El culebrón de TV3 es uno de los éxitos de la cadena, viernes 18,3% cerca de los 250 mil espectadores. No son las monstruosas cifras de las series de mediodía clásicas. El capítulo final de Estirpe de poder lo vieron 1,5 millones de catalanes. Una bestialidad de hace veinte años. Ahora todo está más repartir, y lo peor: más visto. Cuesta mucho sorprender a los espectadores y hacerles una serie diaria que satisfaga todos los paladares. Lo que se puede atribuir a Com si fos ahir es una huida de la truculencia y un acercamiento al costumbrismo. Es más tipo culebrón de la BBC más East Enders, Gente del barri en TV3: vecinos, problemas muy comunes, negocios, amigos, matrimonios, hijos, abuelos. Nada fuera del común. Algunos espectadores prefieren esta naturalidad, otros consideran que traiciona el espíritu del cucharón de TV3, que siempre ha optado por tramas poco realistas y muy enrevesadas. Ahora un actor de los principales, Roger Coma, revela la parte buena y la mala de CSFA.

Roger Coma en CSFA, TV3
Roger Coma en CSFA, TV3


En una entrevista a propósito de su nuevo monólogo en el Teatro Texas de Gracia, se confiesa al diario Ahora. Roger Coma suelta una crítica al culebrón durante el espectáculo, bromeando de las "tramas mínimas" de CSFA. Tienes en dos actrices como Sílvia Bel y Àurea Márquez y su trama es que abren dos bares de desayunos que se hacen la competencia. A la octava temporada del culebrón los signos de desgaste son evidentes. Hace muy buenas audiencias, no siderales pero lidera. Roger Coma ríe del Com si fos y de sus tramas mínimas pero al mismo tiempo defiende los trabajos alimentarios que asumen los actores. Sostiene que no todo tiene que ser trascendente y un trabajo a veces solo un trabajo: "No hay trabajos que sean puramente alimentarios y otros que sean puramente espirituales. Es una cuestión de grados. El Com si fos ahir tiene en mucho que ver con la cantidad de material que se tiene que hacer, pero, al mismo tiempo, te permite llegar a unos lugares que al teatro o al cine no llegas. Con la cantidad de horas de vuelo, estás con una tranquilidad que eso la cámara lo percibe, y entonces rezuma una vida que con el teatro es muy difícil de conseguir. Y la cámara está muy cerca. En el cine, en cambio, todo tiene otra importancia: está tratado como un altar, pero la cosa popular de la serie es bastante única y la defiendo mucho. Al mismo tiempo, claro, también tiene un lado alimentario".

Roger Coma no rehúye la parte mala del serial, tramas mínimas, repetitivas, poco elaboradas, tan costumbristas que resultan previsibles, pero al mismo tiempo defiende la parte buena: que es popular, que llega a mucha gente y que repetir un personaje durante años y con la cámara de tan cerca facilita que parezca más natural, menos impostado, más verdad que en el cine o en el teatro. En realidad es una enmienda a CSFA porque la parte buena es la de cualquier celebrot y la mala es fruto del costumbrismo y el peso de ocho temporadas de CSFA. TV3 tenía previsto a un sustituto, El polígon, que tenía que transcurrir en un polígono industrial pero de momento espera en un cajón. Solo ha osado pagar la biblia que desarrolla el argumento, el lugar y los personajes.

RogerComa Caigutdelcel 2048x1368
Roger Coma a Caído del cielo, TV3

Roger Coma, que reconoce que no mira el culebrón cada tarde sino de vez en cuando en maratón, es de los mejores actores catalanes, capaz de ser al mismo tiempo actor y presentador de TV3. Gestmusic lo escogió para presentar Caigut del cel, un programa sobre herencias que era fabuloso y espera para volver. Coma que ha nacido en la TV cono uno guapo, un actor joven y uno secundario merece más papeles de ficción. Y un matiz que la entrevista no osa preguntar: en pleno 2025 los personajes gais con pluma de ficción los tendrían que interpretar actores muy buenos como Javier Bardem haciendo de Reinaldo Arenas en Antes que anochezca o actores gais. Impostar el amaneramiento es un recurso que parece gustar mucho a los creadores e incomodar a los espectadores.