TV3 tiene un mandato con la lengua catalana que cumple como puede: tiene que emitirse en lengua catalana íntegramente. Esta obligación se respeta excepto cuando la tele tiene invitados que no entienden el catalán. Algunos programas les facilitan traducción simultánea y otros optan por hacer las preguntas en castellano, como los programas externos FAQS de Mediapro o Planta baixa de la productora de Ricard Ustrell. Y levanta críticas por no ser una tele catalanocéntrica. Y en el aspecto de la lengua los espectadores son muy sensibles.

nuria sole TV3

Núria Solé en el TN comarcas, TV3

TV3 asume que Catalunya tiene tres lenguas co-oficiales: catalán, castellano y aranés. Y emite cada día en el 324 un informativo sólo en esta lengua de los Pirineos. Y en el TN comarques, el programa líder que edita Núria Solé, aparecen una maravilla de acentos de todo el territorio. Aparte del aranés hay variantes dialectales o hablas por el territorio que merecen protección de TV3. Es el caso del pallarés, el habla de los dos Pallars en el Pirineo. La cadena emite una noticia sobre el oso del Pirineo, cuando se emite en TV3 no se subtitula pero sí que se ponen subtítulos en las redes sociales de TV3. Y el subtítulo se hace sin respetar el original, traduciendo expresiones pallaresas al catalán central. Este es el vídeo:

Sisco Lladós, un vecino de Escalón en la Guingueta d'Àneu se tropezó con una osa y las dos crías. El vecino, en Siscom utiliza expresiones pallaresas como 'hacer supo-supo'. En aquel rincón del país, "hacer supo supo" quiere decir encontrarse con alguien, animal o persona, cara a cara de manera imprevista, repentinamente. Una maravilla de expresión que Catalunya tiene que conservar. En Sant Joan Despí decidieron que aquello no se entendía en Barcelona o en Lloret d eMar y subtitularon "Nos dimos miedo los dos". Tendrían que haber respetado el original y subtitular "Hicimos supo supo (nos tropezamos de repente) los dos", indicando entre paréntesis qué quiere decir aquella maravilla de expresión pallaresa. Esta falta de sensibilidad y exceso de centralismo ha levantado críticas del diario Segre y en las redes:

hacer supo supo tv3

Hacer supo supo, dice Siscu, TV3

No es un medio privado, es TV3 y tiene que ser más sensible. El problema no es que se subtitule el catalán, lo hacen siempre a las redes sociales porque lo leen personas sordas o sin auriculares en el móvil. El problema es que no se respete el original, tan catalán como cualquier otra habla del país. Y si es demasiado local para que se entienda, indicar en el subtítulo el original y su sentido. Y no inventarse el sentido, hacer supo supo no es dar miedo. Una oportunidad perdida para difundir al pallarés y mostrarlo a todo el país. No pasará más.