El debate electoral decisivo para las elecciones municipales de Barcelona lo hizo TV3 el martes por la noche. Si quedaba alguno indeciso, y vistos los candidatos, debe haber muchos indecisos, solo les quedaba este debate para verlos a todos juntos. ¿Todos? No. Al debate solo invitaron a siete candidatos, los de los partidos que tienen ahora mismo representación en el consistorio. Por orden de más a menos votados en las últimas elecciones, las de 2019: ERC, Comunes, PSC, dos que salen de la escisión del grupo de Manuel Valls que son Ciudadanos y Valents, y para acabar Junts y PP. Repiten Ernest Maragall, Ada Colau y Jaume Collboni, debutan Anna Grau y Eva Parera, vuelve Xavier Trias y repescan a Daniel Sirera.

Debate elecotral TV3
Debate electoral, TV3

El problema que tienen las TV cuando organizan estos debates, las públicas y las privadas, es que no son libres, no pueden gestionar el tiempo como quieren y, sobre todo, no pueden invitar a quien quieran. Lo marca la Junta Electoral. En Catalunya todavía se recuerda el fallido debate electoral que montó Josep Cuní en 8tv para unas elecciones generales con los cabezas de lista por Barcelona y la del PSC, la difunta Carme Chacón, se negó a aceptar la invitación y no se presentó el día del debate. Todos los otros candidatos llegaron y el caos fue considerable: ¿se hacía el debate sin Chacón? ¿o con otro sustituto del PSC? Se acabó no haciendo el debate porque la Junta no permitió que la silla de Chacón quedara vacía. Las teles no pueden invitar a quien quieren. Ahora ha vuelto a pasar. TV3 no pudo invitar al tercer partido independentista del país: la CUP. No lo invitó por la misma razón que no invitó a Vox: porque no obtuvieron representación en las últimas municipales en Barcelona. Pero la imagen para un espectador medio era extraña: qué hacía allí Eva Parera de un partir minúsculo como Valents y no estaba la CUP. Un espectador ilustre, expolítico y artista, se ha exclamado por esta exclusión y ha culpado a TV3. Es Lluís Llach:

Entrevista|Vislumbrada Lluis Llach / Foto: Carlos Baglietto
Lluis Llach / Foto: Carlos Baglietto

Llach sabe que le cuelgan la etiqueta en política de ser no un independiente sino alguien próximo al partido de Carles Puigdemont, Junts, cuando en realidad Llach tiene muchas afinidades con la CUP: "Ya sé que como dicen que soy de Junts eso no me corresponde. Pero lo que ha hecho la dirección de TV3, o quien sea, de excluir a la CUP del debate de Barcelona, es una marranada política, si no democrática". No es Sigfrid Gras quien decide esta exclusión sino la Junta electoral en base a los resultados. Por este mismo criterio se rige el tiempo de los anuncios gratuitos de los candidatos a TV3. Llach dice que se hace viejo para ver sin inmutarse este veto a un partido indepe con una fuerte implantación en el territorio. El exdiputado sabe que su tuit le traerá críticas, "abro paraguas", porque la CUP no es el partido más popular del arco parlamentario. Pero cree que es una cuestión de coherencia: la TV pública tendría que dar voz no solo a los candidatos que salieron hace 4 años sino a todos los que son relevantes.

Ariadna Oltra Laura Rosel TV3
Ariadna Oltra y Laura Rosel TV3

El debate presentado por Ariadna Oltra y Laura Rosel hizo un buen 12,1% de share, el segundo programa más visto de su hora. A los políticos de Barcelona los derrotó el Barça, que a pesar de emitirse por una TV de pago y ser un partido intrascendente hizo un grandioso 12,8%. La campaña se ha hecho larga y todavía gracias que Rosel y Oltra reunieron a 214 mil espectadores en toda Catalunya. Fuera de Barcelona el debate no tenía demasiado interés.Y en Barcleona, tampoco.