De los 18.600 millones de euros que las empresas españolas exportaron a Estados Unidos el pasado año, 14.880 (80%) están afectados directamente por los aranceles impuestos por la Administración Trump a la Unión Europea. El 2 de abril desvelaron que todas las ventas procedentes de Europa estarán gravadas con un 20% de aranceles que se eleva al 25% para el acero y el aluminio y los automóviles. Así lo ha reconocido este martes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en su comparecencia tras el Consejo de Ministros que ha aprobado este martes el plan de créditos valorado en 14.000 millones aprobado para contrarrestar el efecto en los sectores españoles.

La Cámara de Comercio de España calcula que, de mantenerse los aranceles, tal y como ha anunciado Estados Unidos, las exportaciones españolas se reducirán un 14%, lo que supondría un descenso de las ventas por 2.600 millones de euros al año. Las ventas españolas a la primera potencia mundial se concentran en cinco grandes sectores -suman casi 13.000 millones de euros (sobre el total de 18.600 millones).

En primer lugar, están las máquinas, aparatos mecánicos y material eléctrico, con 4.014 millones el pasado año; el segundo son los productos alimenticios y tabaco, 3.566 millones; los productos químicos y farmacéuticos, 3.185 millones; las manufacturas de piedra, yeso, vidrio y joyería, 1.183 millones y el quinto gran sector, los metales y sus manufacturas (hierro, acero, aluminio y otros), con 984 millones. El estudio de la Cámara considera que si se aplica el 20% de aranceles, el primero perderá el 22% de las exportaciones a EE.UU.; el segundo, el 4,3%; el tercero, el 13%; el cuarto, un 1,5% y el quinto el 8%.

Pocos detalles

El ministro Cuerpo se ha limitado a señalar que los aranceles afectan de una “forma u otra” el 80% del total de las exportaciones realizadas el pasado año, pero no ha querido cuantificar el impacto de estas medidas en el producto interior bruto (PIB) español y considera "prematuro" las estimaciones. La Cámara de Comercio de España y CaixaBank Research lo han cuantificado en dos décimas, y también han realizado estimaciones Funcas y BBVA Research. No obstante, todos ellos matizan que son impactos directos y que se desconocen los indirectos, es decir, el efecto de las ventas españolas a países europeos cuya producción tiene como destino EE.UU.

El ministro ha declinado, igualmente, avanzar en los planes del Gobierno para proteger a sectores productivos concretos. "Vamos a ver ahora cuál va siendo, día a día, el impacto, la capacidad de competir de nuestras empresas también en este entorno y, en función de eso, iremos redirigiendo esta respuesta e iremos valorando si son necesarias o no medidas de apoyo directo", ha señalado.