La UGT de Catalunya celebra el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1.184 euros, entre otras cosas, porque beneficiará a 383.000 personas en Catalunya. Eso representa el 12,42% del cómputo de cotitzants en Catalunya. Del total, según las estimaciones del sindicato que lidera Camil Ros, unos 193.000 beneficiados son mujeres.
A pesar del beneficio que supone este aumento para un número importante de trabajadores, la UGT de Catalunya insiste en una de sus históricas reivindicaciones: un salario mínimo de referencia a Catalunya (SMRC), equivaliendo al 60% del salario medio del país. En función del cálculo del sindicato, este SMRC se situaría en 1.424 euros mensuales (19.940 euros brutos el año), ya que la situación de precios al alza y el encarecimiento del nivel de vida en Catalunya hacen que el salario mínimo interprofesional (SMI) no sea suficiente.
Ahora bien, desde la UGT de Catalunya "estamos en total desacuerdo con el hecho de que no se haya aumentado el límite de retenciones y que, por lo tanto, las personas perceptoras del SMI tengan que tributar el impuesto de la renta sobre las personas físicas (IRPF). "Manteniendo que las rentas más bajas no tendrían que tributar", ha recalcado la organización en un comunicado, este miércoles, coincidiendo con la publicación de la subida salarial en el BOE, con el Real decreto 87/2025.
UGT, contra la tributación
La UGT sostiene que la no exención de tributos tiene un impacto directo y real sobre el incremento pactado del salario mínimo, dado que "reduce el margen de beneficio y desfavorece la recuperación del poder adquisitivo de las personas trabajadoras más vulnerables que cobran esta cuantía". Es por este motivo que reclaman una verdadera reforma fiscal, que haga "un sistema fiscal más justo", en el cual aporten más a los que más tienen y los que más ganan. Por lo tanto, defienden que "paguen las grandes fortunas de nuestro país y que se persiga el fraude para acabar con los paraísos fiscales", añade el comunicado.
El sindicato que lidera Camil Ros en Catalunya considera que la noticia del incremento del SMI es un gran éxito, porque cada vez estamos más cerca de alcanzar la cifra que fijan los criterios de la Carta Social Europea, que recuerdan que fue suscrita por España. "Consideramos que es la única vía para seguir avanzando hacia el objetivo de conseguir que el SMI llegue al 60% del salario medio que recomienda la Carta Social Europea", dicen.
Fruto del acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos, el SMI se incrementará un 4,4%. Este acuerdo bipartito permite que el salario mínimo llegue a los 1.184 euros en el mes, por 14 pagas, lo cual supone un aumento mensual de 50 euros, con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025.
Para la UGT de Catalunya, tener un salario mínimo digno es una necesidad para seguir avanzando en la cohesión social, territorial y sectorial y acabar con la continua lacra de la pobreza y erradicar las latentes desigualdades salariales y pobreza laboral de nuestro mercado de trabajo. Para la UGT de Catalunya, reivindicar un salario mínimo interprofesional digno es esencial para garantizar una vida con condiciones adecuadas a las personas trabajadoras para acabar con el inaceptable porcentaje de personas trabajadoras pobres en Catalunya.