Barcelona es la ciudad del Estado más cara para alquilar una habitación, con 550 euros por término medio, según el portal inmobiliario Idealista. De esta manera, supera el precio medio por habitación de Madrid, que es de 525 euros, y de Valencia, con 400 euros al mes. Según el portal, el distrito más caro de la capital catalana para alquilar una habitación es Ciutat Vella, con 625 euros al mes por término medio, seguido de Chamberí, en Madrid, con 612 euros al mes por término medio, y Sarrià-Sant Gervasi, en Barcelona, con 605 euros al mes por término medio. Estos tres distritos son los únicos que superan los 600 euros mensuales por una habitación.

En este sentido, Idealista también destaca que seis de cada diez habitaciones para alquilar se concentran en Madrid, Barcelona y Valencia. Concretamente, la capital española concentra la mitad de los pisos compartidos; Barcelona el 20% y Valencia el 10%. Si se tienen los incrementos interanuales de los tres distritos más caros del Estado, en Ciutat Vella (625 euros) los precios aumentaron un 4,2%, en Chamberí un 12,3% (612 euros) y en Sarrià Sant Gervasi un 5,2% (605 euros).

El distrito del Eixample se sitúa en el sexto distrito más caro del Estado, con 590 euros, un 7,3% más, mientras que Les Corts ocupa el undécimo lugar, con 550 euros (+7,4%), Gracia el doce, con 530 euros en el mes (+8,2%); Sants Montjuïc el decimotercero, con 500 euros (+4,2%); Sant Martí el decimocuarto, con 497 euros (+5,7%) y Horta-Guinardó el decimoquinto, con 490 euros (+8,9%).

El precio de la vivienda sube un 6,3%

El precio de la vivienda subió un 6,3% interanual en el primer trimestre del año, tasa 2,1 puntos superior a la del trimestre previo y la más elevada desde el verano de 2022, cuando se incrementó un 7,6%, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el repunte del primer trimestre de 2024, se acumulan ya 40 trimestres consecutivos de alzas interanuales en el precio de la vivienda libre. Este impulso de los precios en el primer cuarto del año se debió tanto a la vivienda nueva como la de segunda mano.

En concreto, el precio de la vivienda nueva se disparó un 10,1% interanual en el primer trimestre, tasa 2,6 puntos superior a la del trimestre anterior y la más alta desde el tercer trimestre de 2023, cuando llegó a subir un 11%. Por su parte, el precio de la vivienda de segunda mano aumentó un 5,7% interanual en el primer trimestre, más de dos puntos por encima de lo que lo hizo en el trimestre previo y su mayor repunte desde el verano de 2022.

El precio de la vivienda subió en todas las comunidades autónomas en el primer trimestre en tasa interanual. Los mayores incrementos se registraron en Andalucía (+7,9%), Navarra (+7,6%), La Rioja (+7,1%) y Aragón (+7%). Destacan también, con subidas superiores a la media nacional del 6,3%, la ciudad autónoma de Ceuta (+6,9%) y las regiones de Cantabria (+6,8%), Comunidad Valenciana (+6,5%) y País Vasco (+6,4%). Los avances más moderados se dieron en la ciudad autónoma de Melilla (+4,7%) y en las comunidades de Castilla-La Mancha (+4,9%) y Asturias y Galicia, ambas con un repunte interanual en el precio de la vivienda libre del 5,1%.