Las mujeres cobran un 12% menos que los hombres en la Unión Europea, según los últimos datos de la oficina estadística europea Eurostat correspondientes a 2023, cosa que supone una reducción de la brecha salarial con respecto al año anterior de 0,7 puntos porcentuales. Sin embargo, en el Estado español se registra una variación en sentido inverso y la diferencia entre el sueldo bruto por hora que perciben los hombres con respecto a las mujeres es ahora del 9,2%, mientras en el 2022 era de 8,7%.

Con todo, España sigue situándose en la franja baja de los países europeos en este ranking, donde destacan en negativo países como Letonia (19%), Austria (18,3%) o República Checa (18%), y en positivo, Italia (2,2%), Bélgica (0,7%) y Luxemburgo, el único país donde la brecha salarial es favorable para las mujeres.

El año 2023, los ingresos brutos por hora de las mujeres fueron, por término medio, un 12% inferiores a los de los hombres de la Unión Europea, y un 12,3% en el conjunto de la zona euro. Eso representa una reducción de la brecha salarial en la Unión Europea de cerca de un punto (el 2022 era el 12,7%), aunque hay países con situaciones muy diversas. Los dos extremos, Letonia, con un 19% de diferencia salarial entre hombres y mujeres a favor de los primeros, y Luxemburgo, el único estado miembro donde son las mujeres las que cobran un 0,9% más que los hombres.

En el Estado español, entre 2022 y 2023 la estadística ha empeorado. Según los datos publicados por Eurostat de ambos años, en el primer caso la brecha salarial se situaba en el 8,7%, y ahora ha subido medio punto, hasta el 9,2%. Con todo, España se sitúa por debajo de la media de la UE (12%) y, por lo tanto, entre los países con una brecha salarial más baja, por debajo de la de Francia (12,2%), Dinamarca (14%), Alemania (17%) y Países Bajos (12,5%), entre otros, pero, en cambio, por encima de la de Portugal (8,6%) y, con mucha diferencia, de la de Italia (2,2%).

Brecha general por sectores

Con respecto a los diferentes sectores, aunque también hay datos relevantes, la información no está disponible para todos los países de la UE. El año 2023, la brecha salarial entre hombres y mujeres en las actividades financieras y de seguros osciló entre el 14% de Bélgica y el 36,4% de Chequia. Dentro de la economía empresarial en su conjunto, la brecha salarial de género más baja se registró en Malta, con un 4,9%.

En el 2023, todos los países de la UE para los cuales se dispone de datos, excepto Hungría y Eslovenia, registraron una mayor brecha salarial de género en el sector privado que en el sector público. Eso podría deberse al hecho que, en la mayoría de los países de la UE, los salarios en el sector público están determinados por tablas salariales transparentes que se aplican por igual a hombres y mujeres. La brecha salarial entre hombres y mujeres varió en el sector privado del 6,1% en Bélgica al 21,6% en Chipre, y en el sector público del -4,1% en Chipre al 19,7% en Hungría.