La diferencia entre los salarios que ganan de media las mujeres y lo que ganan los hombres sigue siendo una lacra. En Catalunya, según los últimos datos que maneja el Observatori del Treball elaborado por la Departament d’Empresa y Treball de 2023, el salario medio fue de 30.515 euros brutos anuales, pero mientras que los hombres ganaron una media de 33.766 euros, las mujeres caen a 27.061 euros, 6.705 euros de diferencia. Por tanto, con estas cifras, la brecha de género en Catalunya es del 19,9%, medido en términos brutos anuales. Pero, como en todas las medias, esta cifra esconde diferencias dispares: entre los municipios de más de 40.000 habitantes, en Vilanova i la Geltrú la brecha se eleva al 45,5%, mientras que en Mataró es prácticamente inexistentes, del 2,2%.
Si comparamos por provincias, la mayor brecha salarial de género se produce en Tarragona, el 20,8%, que en euros, implica que los hombres ganan 6.249 euros menos que las mujeres: 30.071 euros ellos y 23.821 euros ellas. Aunque Barcelona registra la mayor diferencia en términos absolutos, pues de media los hombres se llevan a casa 7.190 euros más que las mujeres, que marca una brecha de género del 20,4%: los hombres tienen un salario medio de 35.266 euros anuales brutos y las mujeres, 28.076 euros.
La brecha de género es mucho menor en las otras dos provincias: el 17,3% en Girona y el 14,8% en Lleida. En la primera, los hombres reciben un salario medio de 28.376 euros, 4.921 euros más que los 23.455 de las mujeres, y en la segunda, los hombres ganan 27.589 y las mujeres 23.519 euros, 4.070 menos. De media, el mayor salario lo pagan las empresas y negocios de Barcelona, 31.764 euros; luego, en Tarragona, 27.099; en Girona, 26.023 y, finalmente, en Lleida, 25.645 euros.
¿Qué explica estas diferencias? En primer lugar, hay que matizar que las diferencias nunca se pueden producir a igual función laboral y cargo, en una misma empresa. Si así fuese, la empresa cometería una irregularidad, pues no puede haber distinciones salariales en función de género, edad ni por ninguna otra condición. Desde los sindicatos explican que la brecha de género se debe especialmente al tipo de empleos en los que trabajan los hombres y las mujeres.
Generalmente, las mujeres se emplean en sectores -comercio, hostelería, agricultura- y en actividades (ellos son ingenieros y ellas administrativas) de menor valor añadido y, por tanto, con salarios más bajos. Pero también, dentro de una misma empresa y desempeño profesional, suelen tener rangos laborales inferiores-hay menos jefas que jefes-, lo que redunda en lo que se cobra. Igualmente, influyen otros factores laborales, como la modalidad contractual -fijo, temporal, fijo-discontinuo- o la jornada laboral -parcial o total.
Brecha por municipios
En principio, según señalan los sindicatos, la brecha salarial es más alta en aquellas zonas con mayores salarios. Porque en un municipio donde haya empresas de mucho valor añadido -con altos salarios- se disparará el salario por arriba, generalmente masculinizado, y, sin embargo, en ese mismo municipio sigue habiendo salarios ligados a servicios de poco valor añadido -comercio, hostelería, asistencia domiciliaria-. Lo que puede justificar las fuertes brechas de género que se detectan en los 32 municipios catalanes que superan los 40.000 habitantes, la mayoría barceloneses.
Pero una vez más, las reglas no siempre se cubren. Esplugues de Llobregat es el municipio con el salario medio -hombre y mujeres- más alto de Catalunya: 39.215 euros anuales, 8.700 euros por encima de la media de Catalunya. Sin embargo, tiene una de las brechas salariales más bajas del territorio, un 10%, solo por encima de Figueres (5,8%) y Mataró (2,2%). En Esplugues de Llobregat, los hombres ganan de media 41.413 euros anuales y las mujeres 37.266, con una diferencia de 4.147 euros. Y se coloca entre los 10 municipios catalanes donde la diferencia salarial en términos absolutos es menor.
En el otro extremo, Vilanova i la Geltrú tiene un salario (29.890 euros) inferior a la media de Catalunya (30.515 euros) y, aun así, es el municipio con mayor brecha salarial (45,5%), 17.263 euros de diferencia. Ellos cobran de media 37.935 y ellas, 20.672 euros.
Con los datos del Observatori del Treball, esta es la radiografía de la brecha salarial en Catalunya: