La diferencia real de los sueldos que cobran las mujeres y los hombres solo se ha recortado 200 euros desde el 2008. Así lo denuncia CCOO, que ha asegurado que en este periodo han subido tanto los salarios de los trabajadores como los de las trabajadoras. Según han detallado desde el sindicato, la reducción de la brecha salarial de género se ralentizó en el 2022, con una diferencia de 6.219 euros. Por lo tanto, las mujeres tenían que cobrar un 24,24% más para llegar a la equiparación, cuatro décimas menos que el 2021. Casi la mitad de la diferencia se explica por los complementos del sueldo, ya que las mujeres tendrían que percibir un 48,8% más para llegar al nivel de los hombres y un 137% más en el caso de las horas extra.

El informe presentado este viernes por CCOO se basa en la Encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE). CCOO ha señalado que la cifra que dan es del 24,24% y no del 19,5% -cómo lo ha hecho UGT- porque ponen el foco en cuánto tendrían que aumentar los salarios de las mujeres para llegar a una equiparación salarial y no en cuál es el porcentaje por debajo de los hombres que perciben. "En los últimos años, el ritmo de reducción de la brecha se ha ralentizado después de las caídas acentuadas del 2019 y 2020. Ahora parece que hemos entrado en un periodo de estabilidad. Estamos reduciendo brecha, pero a una velocidad no tan grande", ha detallado Irene Galí, autora del estudio y socióloga de la Fundación Cipriano García. Galí ha puesto el énfasis en la necesidad de seguir aplicando políticas para reducir la diferencia salarial.

Según los datos del 2022, el sindicato ha destacado que la diferencia salarial entre mujeres está aumentando, mientras que los hombres están registrando una tendencia contraria, hacia una estructura salarial menos desigual. El informe de CCOO subraya que las trabajadoras están recortando brecha salarial y distancia en euros en los segmentos más altos de la estructura de salario, sobre todo si tienen formación universitaria. En cambio, hay más dificultades para recortar la brecha en los sueldos más precarios, donde los salarios de los hombres crecen por encima de los de las mujeres.

Aunque la brecha se ha reducido en porcentaje ocho puntos desde el 2008, la diferencia económica real es solo de 200 euros, porque en este periodo han subido tanto los salarios de los trabajadores como los de las trabajadoras.

Así pues, el informe 'Brecha salarial de género en Catalunya, 2022' muestra como la diferencia de sueldos era de 6.425 euros en el 2008, se elevó hasta un máximo de 7.225 euros en el 2011, en plena crisis, y fue bajando hasta al mínimo de los años 2019 -en el cual subió significativamente el SMI- y en el 2020 -ejercicio muy distorsionado por la pandemia. En el 2021, la diferencia volvió a subir a los 6.197 euros y, finalmente, en el 2022 se situó en 6.219 euros. Por lo tanto, en este periodo la brecha se ha reducido del 32,2% al 24,2%, pero la diferencia de sueldo real solo ha sido de 206 euros.

Diferencias en el trabajo a tiempo parcial

La diferencia entre el salario básico que cobran hombres y mujeres es del 15,6%. En cambio, se amplía hasta el 48,8% en el caso de los complementos salariales, conceptos que retribuyen características "típicamente masculinizadas" como la productividad, la nocturnidad o la disponibilidad. "Las mujeres no trabajan de noche y no hace horas extra porque no tienen disponibilidad para la cuestión de los cuidados", ha denunciado la secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO, Mentxu Gutiérrez.

Uno de los factores que explica la diferencia salarial es el mayor porcentaje de trabajo a tiempo parcial que presentan las mujeres. En Catalunya trabajan a tiempo parcial un 7,1% de los hombres, frente a un 18,9% de las mujeres. En este sentido, el sindicato ha dicho que la reducción de jornada puede ayudar a reducir la brecha de género porque puede animar a las mujeres a hacer trabajos a tiempo completo y, al mismo tiempo, revalorizar el sueldo que se contará a partir de 37,5 horas y no de 40 horas.

"Para avanzar con una sociedad más justa e igualitaria es imprescindible que apliquemos medidas concretas y efectivas o no acabaremos la brecha ni con 25 años", ha dicho Gutiérrez, que ha recordado que el día 4 de marzo se llevará a cabo una movilización en Barcelona para reclamar la aprobación al Congreso de los Diputados de la reducción de jornada.