La Cambra de Comerç de Barcelona ha revisado cuatro décimas al alza con respecto a las previsiones anteriores el crecimiento de la economía catalana para el 2024, hasta el 3,4%, y en tres décimas más para el 2025, hasta el 2,7% por la contribución mayor de la inversión prevista. Este es el escenario que el servicio de estudios de la Cambra dibuja para este año, a condición de que Catalunya no sufra los efectos de una probable política arancelaria americana que tenga como objetivo la Unión Europea. Este es un riesgo que puede repercutir en la economía catalana, más indirectamente que directa, si finalmente se desembocara una guerra arancelaria entre los Estados Unidos y Europa.
La disputa comercial afectaría de forma directa a las exportaciones catalanas, especialmente en los sectores de alimentación y automoción, como también de forma indirecta, ya que parte de las exportaciones catalanas de bienes intermedios en Europa acaban en los EE.UU. Con todo, el impacto directo es moderado, ya que los EE.UU. solo representaron un 3,6% del total de exportaciones catalanas en el 2023, por valor de 3.648 millones de euros. Los productos que se verían más afectados serían maquinaria, aceites esenciales por perfumería, productos farmacéuticos, combustibles y productos químicos orgánicos.
No obstante, en un escenario como este, el dólar previsiblemente se fortalecería y podría favorecer las exportaciones catalanas en los Estados Unidos o que empresas norteamericanas optaran por instalarse en Europa. Actualmente, la inversión de los Estados Unidos en Catalunya tiene un peso relativo del 13,5%, hasta los 473 millones y los sectores con más presencia son los de maquinaria y equipamientos (130 millones) y la alimentación (50 millones), según informa ACN.
Inversión y consumo privado
El jefe de Gabinete de Estudios Económicos, Joan Ramon Rovira, ha sostenido que la economía catalana acarrea el buen comportamiento en materia de inversión y de consumo privado del cuarto trimestre de 2024. Por lo tanto, la Cambra destaca que la economía catalana será la que presentará un crecimiento más "robusto" en comparación con otras economías europeas, ya que para la zona euro se espera que avance entre un 0,7% este año y un 1,1% en el 2025.
De acuerdo con las conclusiones del último Informe de coyuntura catalana del cuarto trimestre elaborado por la Cambra de Comerç y el equipo de AQR-Lab de la UB, el crecimiento económico de los próximos trimestres en Catalunya se basará en la demanda interna, consumo privado y la inversión, gracias al vigor del mercado laboral, la mejora progresiva de los tipos de interés y el despliegue creciente de los fondos Next Generation EU. Sin embargo, como se ha expresado, el sector exterior tendrá un sector "menos impulsor", según Rovira, que ha dicho que eso "no es negativo" porque hay un reequilibrio.
El empuje de la inversión, especialmente en bienes de equipo, es de tal magnitud que ha superado los niveles prepandemia y parece acelerarse los últimos trimestres. Fundamentada en el apoyo de los fondos Next Generation EU y una política monetaria más favorable, el posicionamiento de Catalunya sobresale respecto de la media de la zona euro, donde la inversión en bienes de equipo y maquinaria ha disminuido durante el último año, lo cual refleja la debilidad económica de potencias europeas como Alemania, Francia e Italia.
Como ganar productividad
El último Informe de coyuntura catalana del cuarto trimestre de 2024, presentado este martes, insiste en la necesidad de mejorar los niveles de productividad. El análisis del valor añadido bruto (VAB) por trabajador pone de manifiesto las diferencias sectoriales en términos de productividad, mientras que un trabajador medio en una empresa de hostelería genera 28.469 euros, su homólogo dentro del sector de Tecnología Información y Comunicaciones (TIC) genera 2,5 veces más valor (71.262 euros).
El sector TIC es abanderado en productividad, junto con la industria manufacturera, pero a diferencia de esta, ha observado una evolución positiva en los últimos años. En concreto, el peso del sector TIC sobre el VAB total ha aumentado en 0,9 puntos porcentuales, mientras que el peso de su empleo se ha mantenido estable.
El Informe de Coyuntura presentado este martes también ha puesto especial énfasis en la importancia del sector TIC en Catalunya, considerado puntero en productividad conjuntamente con la industria manufacturera. Así, mientras un trabajador de la hostelería genera 28.469 millones de euros, otro del sector TIC aporta 71.262 euros.
En este contexto, sin embargo, tanto Josep Santacreu, presidente de la Cambra de Comerç, como el jefe de estudios Económicos han alertado sobre la falta de profesionales cualificados en este sector. Uno de los efectos es que tensiona los salarios a la altura ante los pocos profesionales disponibles.