Catalunya cierra el mes de abril con 3,67 millones de trabajadores cotizando en la Seguridad Social, la cifra más alta de la serie histórica del mes. El impulso de la Semana Santa ha ayudado a generar 38.626 puestos de trabajo (+1,06%) más que en marzo y a apuntalar el tercer incremento mensual consecutivo. La afiliación ya supera en 113.627 empleados más (+3,19%) los datos del año pasado y arrastra dos años de incrementos interanuales.

El paro en Catalunya también ha continuado en una dinámica positiva por tercer mes, con una reducción de 9.506 personas a las listas de los servicios de empleo en comparación con marzo (-2,73%), dejando el total en 338.795, el más bajo desde el 2008, cuando había 299.387 desocupados. En comparación con abril del 2022, hay 25.900 parados menos (-7,10%). Un año después de la entrada en vigor de la reforma laboral, el 48,95% de nuevos contratos firmados en abril fueron indefinidos.

 

El sector servicios, que concentra la contratación turística típica de las vacaciones de Pascua, ha notado un descenso de 7.200 personas en comparación con marzo. Paralelamente, el desempleo también ha bajado a sectores como la industria (-980 personas), la construcción (-389) o la agricultura (-227), que no están directamente relacionados con la Semana Santa.

Todas las comunidades autónomas presentan niveles de empleo superiores a los de antes de la covid-19

En el conjunto de España, el número de afiliados a la Seguridad Social aumenta en 128.824 personas en abril en términos desestacionalizados y supera los 20,6 millones (20.661.195) por primera vez. Es el mejor abril desde que hay registros y cierra un cuatrimestre en el cual se han sumado 420.301 ocupados, lo cual también supone el mejor inicio de año de la serie histórica. El nivel actual supera en casi 1,2 millones de personas el número de afiliados que existía antes del inicio de la pandemia (febrero 2020).

El crecimiento del empleo con respecto al nivel previo a la pandemia es notable en sectores de alto valor añadido, como la informática y las telecomunicaciones, y el número de afiliados ha crecido un 21,6% con respecto a las cifras de antes de la pandemia. Las actividades profesionales, científicas y técnicas, por su parte, presentan un crecimiento del 12,8%.

Desde el final de la pandemia, uno de cada cuatro nuevos afiliados se ha incorporado a estos sectores altamente productivos. Todas las comunidades autónomas presentan niveles de empleo superiores a los que tenían antes de la covid-19. Destaca el aumento de la afiliación en la mitad sur del país y en los archipiélagos, con un incremento del empleo superior al 6,4%.

La tasa de paro en abril se ha reducido en 73.890 personas

La tasa de paro en abril se ha reducido en 73.890 personas, un 2,58% menos en relación con el mes anterior. Respecto al cuarto mes de 2022, el paro interanual ha caído en 234.133 personas (un 7,75% menos). El desempleo registrado en España se ha situado en 2.788.370 personas, por debajo de los 2,8 millones por primera vez en este mes desde 2008, un dato que nos devuelve al escenario de bonanza previo a la crisis financiera, con los registros de paro más bajos de la serie histórica. 

Por sectores económicos con respecto a marzo, el desempleo registrado desciende en todos los sectores. En el sector de servicios en 52.216 (-2,56%), industria en 5.391 (-2,36%), agricultura en 4.296 (-3,79%) y en construcción 4.014 (-1,84%).