Catalunya vuelve a ser líder en la investigación en el conjunto de España. En 2024 presentó 724 patentes, muy por delante de la Comunidad de Madrid (413) y el País Vasco (326), según el Índice de Patentes conocido esta madrugada, informa ACN. En conjunto, las empresas y los inventores españoles presentaron el año pasado 2.192 solicitudes de patentes europeas, un 3%, informa Efe. No obstante, en el caso de  Catalunya, se produce un descenso del 1% respecto al año anterior, cuando 731 las solicitudes a la Oficina Europea de Patentes (OEP) procedieron de Catalunya. El pasado 2024, el territorio ocupa el número 18 de las regiones europeas. Por ciudades, lidera Barcelona, con 331 solicitudes, seguida de Madrid, con 244. Por sectores, el que tiene más en Catalunya es el farmacéutico, seguido de biotecnología. A escala provincial, Barcelona encabeza el ranking (643), por ante Girona (42), Tarragona (23) y Lleida (16).

Las empresas e inventores españoles presentaron un 3% más de solicitudes europeas de patentes el año pasado, con un total de 2.192. Por otro lado, en la última década se ha registrado el incremento más grande de solicitudes anuales de patentes europeas entre los países más activos de la OEP -que son aquellos con más de 2.000 solicitudes anuales-. Desde el 2015, la tasa de crecimiento ha llegado al 44%.

El CSIC, en cabeza

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) continúa siendo lo principal solicitante de patentes procedentes de España a la OEP. El 2024, las universidades y los centros públicos de investigación con más solicitudes de patentes presentaron en su conjunto más de un centenar. De entre estos, el primer centro catalán que aparece es la Universitat Politècnica de Catalunya, con 17 de las patentes solicitadas desde España, situándose así en el número 7 junto con Ficosa automotive y Multiverse Computing. Entre las empresas privadas, Amadeus fue la que presentó más, con 43, seguida de la Fundación Tecnalia Research&Innovation (24) y Telefónica (21).

En el Estado español, el campo tecnológico con más solicitudes fue el farmacéutico, con 221 y un incremento del 11,6% respecto al 2023. La tecnología médica y la biotecnología comparten el segundo lugar, con 163 cada una y un crecimiento anual del 14% y el 8,7%, respectivamente. El sector de las biociencias, que engloba estos tres campos, continúa representando casi una cuarta parte de todas las solicitudes de patentes europeas hechas desde España.

Por otro lado, el sector del transporte, que incluye la automoción, registró el incremento interanual más destacado en España, con una subida del 30,7% respecto al año anterior. En cambio, el ámbito de maquinaria, aparatos y energía eléctrica decreció un 13%, hasta las 134 solicitudes.

Participación femenina

España se situó como el país europeo con mayor porcentaje de mujeres inventoras mencionadas en solicitudes de patentes presentadas a la OEP. En concreto, el 42% de las peticiones incluían como mínimo una mujer inventora, porcentaje superior al de Bélgica (32%), Francia (31%) y en la media de los 39 Estados miembros del OEP (25%).

Tendencias mundiales

A escala global, empresas e inventores de todo el mundo presentaron 199.264 solicitudes de patentes ante la OEP el año pasado. Las cifras son similares a las del año anterior. Las solicitudes provenientes de Europa crecieron un 0,3%, mientras que las procedentes de fuera de Europa bajaron un 0,4%. A diferencia de España, la tecnología informática, que incluye áreas de la inteligencia artificial (IA) como el aprendizaje automático y el reconocimiento de patrones, fue el campo líder por primera vez, con 16.815 solicitudes de patentes en 2024.

El segmento de maquinaria eléctrica, aparatos eléctricos y energía registró el mayor crecimiento el año pasado (un 8,9% respecto a 2023), impulsado por los avances en tecnologías de energías limpias, en particular la innovación en baterías (24%). Por su parte, la comunicación digital, que engloba las invenciones relacionadas con las redes móviles, experimentó un descenso del 6,3%.

Los Estados Unidos mantienen su posición como principal país de origen de las solicitudes de patentes europeas, seguido de Alemania, Japón, China y República de Corea. Los Estados miembros del OEP representaron el 43% de las solicitudes europeas del 2024, mientras que el 57% procedían de fuera de Europa. España ocupa el número 15.

Del total, Corea registró el incremento más grande de entre los 10 principales países solicitantes (+4,2%). El crecimiento de China se retardó, a pesar de registrar un incremento del 0,5%, mientras que en los Estados Unidos se registró una reducción del 0,8% y en el Japón del 2,4%.

En cuanto a las principales empresas, Samsung fue el mayor solicitante, mientras que Huawei bajó al segundo lugar, seguido de LGQualcomm RTX. El top 10 incluye cuatro empresas europeas, dos de Corea del Sur, dos de los Estados Unidos, una de China y una del Japón. Por otro lado, el informe revela que el 22% de las solicitudes del 2024 presentadas desde Europa procedían de inventores individuales o pymes (menos de 250 trabajadores) y otro 7% de universidades y centros públicos de investigación.

Patente Unitaria

La modalidad de Patente Unitaria se puso en marcha el 2023 para proteger las patentes de forma más sencilla y económica entre los estados de la UE. A pesar de que España rechazó participar en el proyecto por cuestiones lingüísticas -puesto que el castellano no se incluyó en la lista de idiomas para solicitar la patente-, el 50,7% de las patentes concedidas solicitaron esta modalidad, con un total de 463. En términos generales, la Patente Unitaria supuso el 25,6% de todas las patentes europeas concedidas por la OEP el año pasado, con más de 28.000 solicitudes.