Catalunya crece en hubs. El territorio contabilizó 160 hubs a lo largo del 2024, un 9% más que los contabilizados el año anterior. El conjunto de estos hubs generaron un impacto económico de 2.879 millones de euros, un 11,2% más que el año anterior, con unos 18 millones de euros por término medio por hub. Las proyecciones apuntan que los hubs instalados en Catalunya superarán los 3.600 millones de euros en el 2026 y llegarán a superar los 4.000 millones el año 2028, un incremento del 43% en 4 años.

Estos son los principales datos del estudio The Hubs Overview 2025, un informe sobre los hubs en Catalunya publicado este martes de la mano de la Mobile World Capital con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat. Francesc Fajula, CEO de la Mobile World Capital, ha destacado que esta es la tercera edición del estudio y que el crecimiento ha sido "impactante". "Hemos corroborado en estos tres años que la consolidación de este fenómeno reafirma Barcelona y Catalunya como sede de atracción de talento internacional", ha apuntado al directivo, para añadir que "las previsiones de crecimiento son muy importantes".

Los hubs en Catalunya dan trabajo a 35.000 personas

De los 13 nuevos hubs tecnológicos creados a lo largo del año pasado, estos generaron, de media, 263 puestos de trabajo y un impacto económico agregado de 22 millones de euros. En total, los hubs tecnológicos en Catalunya dan trabajo a 34.869 personas, un 22% más que el año anterior.

De cara al 2026, se espera un crecimiento del 23% en puestos de trabajo, hasta llegar a los 42.752. A partir del 2028, y según los datos proporcionados por el informe, se espera una estabilización gradual del sector con una previsión de 47.430 trabajadores, eso supondrá un incremento de 12.561 empleados con respecto a la situación actual, con un crecimiento estimado del 36%.

Los sectores que predominaron en el 2024

Con respecto a los sectores, la actividad del 2024 se concentró en el ámbito de la salud y del desarrollo de productos tecnológicos, ya que fueron los sectores que más crecieron tanto en número de hubs como en trabajadores. En conjunto, a lo largo del año pasado representaron el 43% de los puestos de trabajo generados en el 2024, cifra que equivale a casi 2.700 personas.

El informe de MWCapital destaca que las nuevas inversiones extranjeras provienen de países como Alemania, los Estados Unidos, China, Brasil, el Reino Unido, Países Bajos o Japón. A pesar de que los Estados Unidos siguen liderando el establecimiento de hubs tecnológicos internacionales en Catalunya con un 24% del total, Europa ha ganado peso en los últimos cinco años y, actualmente, el 62% de los hubs instalados provienen de un país del continente.

¿Con quién compite Barcelona? Según han apuntado desde el Mobile World Capital, Madrid, Lisboa y otras capitales de Europa central y occidental como Londres, Ámsterdam o París son las ciudades que compiten con Barcelona para acoger hubs tecnológicos. "En los últimos cinco años, París y Berlín han ganado protagonismo, mientras que Londres, Dublín y Málaga ha perdido peso en términos de representatividad", han señalado.

Finalmente, de los hubs creados en el 2024, las plantillas se distribuyen entre un 75% hombres y un 25% mujeres y, en términos de nacionalidad, el 58% son trabajadores españoles, enfrente del 42% extranjeros.