Enero no ha sido un buen mes para el mercado de trabajo catalán, que, aun así, ha resistido mejor que el español, que ha vivido el peor enero en 12 años después del 2020. Este enero se han destruido cerca de 35.000 puestos de trabajo en Catalunya, un 0,94% del total. No obstante, el empleo sigue muy por encima de los niveles de hace un año. En total, hay 3.674.897 personas afiliadas a la Seguridad Social en enero en Catalunya, 97.000 más que en el mismo mes del año pasado.

Según los datos de afiliación hechos públicos hoy por el Gobierno, enero fue un mal mes para el mercado de trabajo, pero Catalunya aguantó una pizca mejor. En el conjunto del Estado, el empleo cayó en 231.000 personas, un 1,1%, hasta los 20,6 millones de personas con trabajo. El empleo cayó a todas las comunidades autónomas.

Por lo que al paro se refiere, siguiendo la tendencia de la afiliación, empeoró, pero Catalunya también aguantó mejor que la media española. El paro subió en 3.690 personas en el Principat, un 1,07%, hasta las 347.071 personas registradas a las oficinas del Servei d'Ocupació de Catalunya (SOC). En el conjunto del Estado subió más al doble, un 2,23%, o lo que es lo mismo, 60.404 personas, hasta los 2,77 millones de parados.

Girona y Barcelona fueron las provincias catalanas que más sufrieron, mientras que en Tarragona y Lleida, el paro cayó por debajo de la media del país. Casi todo el nuevo paro proviene del sector servicios, que envió a las oficinas del SOC a 3.672 personas. Este hecho se debió, en buena medida, a la finalización de la campaña de Navidad y Reyes en el comercio. El resto de sectores, de hecho, vieron bajar el paro: en 97 personas la agricultura, en 180 la industria y 230 la construcción. No obstante, se apuntaron a las oficinas de empleo 525 personas sin trabajo previo.

Sube la contratación

Pese a la subida del paro y la caída de la afiliación, en enero se firmaron más contratos que en diciembre. En Catalunya, más de 195.000, lo que supone 34.300 más que en el último mes del 2023, un 21,33% más. Es, de hecho, la comunidad del Estado donde más subió en números absolutos y la segunda en números relativos. Solo en Andalucía se firmaron más contratos, pero la cifra en esta región cayó respecto a diciembre. Respecto a enero del año pasado, se firmaron 9.427 contratos más, un 5% más, mientras que en toda España, la cifra cayó.

Lo que explica la mejora de la contratación mientras el paro también sube es que los que van al alza son los contratos temporales. En el conjunto del Estado, se firmaron 8.500 temporales más que en el mismo mes del año pasado, mientras que los indefinidos cayeron en 25.000.