Catalunya sigue siendo, con diferencia, la comunidad autónoma que más ingresos genera de España gracias al sector industrial. Así, de los 717.745 millones de euros de negocio en 2021 de este sector, 155.448 millones procedieron de empresas ubicadas en Catalunya, lo que supone el 21,7% del total de la producción industrial de España, según los datos publicados este miércoles por el INE. Eso supone cerca del doble de lo producido en la Comunidad de Madrid, que ocupa el segundo puesto con 87.142 millones de euros, que suponen el 12,1% del total, y en tercera posición, Andalucía, con 85.538 millones de euros de ingresos y el 11,9% del total de España. No obstante, Catalunya sigue perdiendo peso en el conjunto de la industria de España -bajando por primera vez del umbral del 22%-, en favor de la Comunidad de Madrid.

La disminución de la participación de Catalunya sobre el total del sector industrial de España se remonta a varios años atrás con un goteo, no muy pronunciado, pero sí constante. Si en 2021 (últimos datos disponibles) el territorio ha supuesto el 21,67% del total de la producción industrial de España, en 2020 fue el 22,06%, en 2019 el 22,27%, en 2018 el 22,37%, en 2017 el 22,47% y el 2016 el 22,74%. Es decir, en seis años ha cedido algo más de un punto porcentual (1,07 pp). Un hueco que ha ido cubriendo la Comunidad de Madrid, que si en 2016 obtuvo el 10,39% del total de los ingresos generados por la industria en España, en 2021 se colocó ya en el 12,15%, casi dos puntos porcentuales más (1,76 pp).

Sin embargo, Catalunya no es la comunidad que más peso ha perdido en este periodo, pues el País Vasco, igualmente con una fuerte tradición industrial, ha caído en estos seis años 1,31 pp, desde el 9,21% de 2016 al 7,9% de 2021. Andalucía también ha caído, en concreto 0,59 pp, en el conjunto de la industria de España. Pero el crecimiento de la Comunidad de Madrid no se explica por un aumento de empresas, sino por un incremento de la facturación de las ya instaladas, muchas de ellas multinacionales que contabilizan en el territorio.

Eso explica que la Comunidad de Madrid sea, prácticamente, la única comunidad autónoma que incremente su peso de forma considerable en el conjunto industrial de España. La Comunidad valenciana (10,53% del total) es de las pocas que han ganado en el reparto, pero solo 0,09 pp, lo mismo que Aragón (4,76% del total). Otra de las que ha tenido un descenso considerable ha sido Castilla y León, que baja al 5,87% del total de la industria de España.

Por número de locales

Si se analiza la evolución del número de locales por territorios, Catalunya continua a la cabeza y, a diferencia de la facturación, sigue ganando peso. El INE registró 40.747 locales en la comunidad en 2021, el 18,38% del total de los establecimientos dedicados a la industria en España. Ese año se ha producido un fuerte crecimiento de locales en el conjunto de España hasta 221.462, superando con creces el bache que se produjo en 2020 y batiendo el máximo de 209.502 de 2018. Eso explica que Catalunya creciese en 3.600 locales sobre 2020 y 2.783 respecto a 2018, cuando los locales del territorio sumaban el 18,1% del total, ganando peso en el conjunto de España.

Pero la Comunidad de Madrid, a pesar de haber incrementado mucho su facturación, en número de locales ha tenido un incremento muy por debajo de Catalunya, con 24.363 locales en 2021, apenas 750 más que en 2018, y su peso se reduce al 11% frente al 11,27% de aquel año. La segunda posición por número de locales es Andalucía, con 32.450, y la Comunidad valenciana, 27.725.

Industria manufacturera

El INE contabiliza la industria en su espectro más amplio, incluyendo todas las empresas manufactureras (que supone el 80% del sector industrial) que se subdividen en 24 sectores, con la industria de alimentación en cabeza (121.672 millones de negocio en 2021), seguido de la fabricación de automóviles (64.316 millones) y la industria química (49.100 millones de euros). Sin embargo, también se incluye el sector de suministro de energía eléctrica, que facturó 95.921 millones de euros en 2021.

Estadística advierte de que los datos relativos a las comunidades autónomas no coinciden con los nacionales, pues se usan metodologías distintas. Por otro lado, los primeros son limitados y no permiten conocer la configuración del tejido empresarias de cada territorio por tamaño de empresas. De hecho, en el caso nacional no se contabiliza el número de locales, sino el número de empresas dedicadas a la industria que en 2021 fueron 194.308 para el conjunto nacional, que facturaron 734.025 millones de euros (un 21,5% más que en 2020) y obtuvieron unos beneficios de 78.866 millones (26,5% más que en 2020). Ya en 2021, el sector industrial superó las cifras precovid.

El sector industrial se caracteriza en España por una fuerte atomización, aunque en los últimos años se aprecia un aumento del tamaño medio. No obstante, todavía insuficiente si se considera que de las 194.308 empresas industriales, tan solo 1.080 superan los 250 trabajadores y 5.081 están entre 50 y 249. Pero las primeras fueron responsables del 58% del total de la facturación del sector industrial en 2021 y las segundas del 20,4%. Las 162.191 empresas con menos de 10 empleados concentraron el 6,7% de los ingresos de ese año. El 66,7% de la producción se destinó a compradores españoles y el resto a la exportación, con las empresas de automoción en cabeza que vendieron fuera de España 7 de cada 10 vehículos fabricados.