Enero no es un buen mes para el empleo. En este último mes, se destruyeron 242.140 empleos en toda España y el paro se incrementó en 1.450 personas en Catalunya; un efecto coyuntural que también se ha dejado notar en los trabajadores extranjeros. Así, en el primer mes de año, perdieron su empleo en Catalunya 8.970 extranjeros, el 1,34% de los que tenían empleo en diciembre del 2024, aunque con el conjunto de los últimos doce meses -enero sobre enero- hay trabajando en el territorio 36.148 extranjeros más, el 5,8% sobre enero de 2024.

A pesar de lo negativo del dato, el empleo de los extranjeros se ha comportado en términos muy similares que la media española, pues en enero se ha perdido el 1,31%, aunque algo peor en el cómputo anual, cuando aumenta un 8% el número de trabajadores extranjeros. No obstante, Catalunya sigue siendo el destino preferido por los extranjeros, pues en enero se contabilizaron 660.251 ocupados nacidos fuera de España, la primera con diferencia, seguida de Madrid (598.205 extranjeros) y a distancia de la tercera, Andalucía (358.525).

Un volumen que explica que Catalunya haya sido la comunidad donde más empleo extranjero se ha destruido en enero: 8.970 empleos, el 1,34% de los existentes en diciembre de 2024. En la Comunidad Valencia se han perdido en el mes 7.493 (-2,2%) y en la Comunidad de Madrid, 6.975 (-1,15%). En términos relativos, Extremadura encabeza el mayor desplome del empleo extranjero, del 5,3%; seguido de Castilla-La Mancha, 2,31%, y Cantabria, 2,22%.

Provincias

De las cuatro provincias catalanas, Tarragona registra la mayor pérdida porcentual del empleo extranjero, el 4,26%, con 2.358 puestos de trabajo perdidos; en Girona cae el 1,96%, 1.396 empleos; en Lleida, el 1,12% de caída, 1.396 extranjeros menos afiliados a la Seguridad Social y Barcelona, con un descenso del 0,95%, que suponen 4.718 personas menos trabajando.

En términos anuales, el incremento del 5,8% de empleo extranjero lo Barcelona, el 6,16% y 28.652 personas más ocupadas; Girona, 5,35% y 3.540 extranjeros más; Lleida, 5,16% y 2.152 trabajadores más y Tarragona, donde el empleo extranjero sube el 3,52% en los doce últimos meses, equivalente a 1.800 personas.

Nacionalidades

De los 660.251 extranjeros ocupados de media durante enero en Catalunya, 188.186 tienen nacionalidades comunitarias y los 472.065 restantes tienen su procedencia en terceros países. Entre estos últimos, Marruecos concentra 77.950 del total, seguido de Colombia, con 35.660 y de nacionalidad comunitaria, en Catalunya hay trabajando 58.768 italianos, 46.400 rumanos y 23.045 franceses.

De ellos, 110.829 -el 15,4%- han generado su propio empleo y trabajan como autónomos,  con una mayoría, uno de cada cinco, ocupados en el comercio y en talleres de reparación; el 19% en hostelería y el 10,5% en la construcción. De los asalariados en el Régimen General, un 15% se gana la vida en el comercio; el 13,9% está empleado en hostelería; el 11% en la industria manufacturera y el 8,5% en la construcción. Por género, en Catalunya hay trabajando 381.242 extranjeros y 179.009 extranjeras.

España vaciada

El número de trabajadores extranjeros ha subido en España en los últimos 12 meses en 211.000 personas, un 8,03%, pero ese crecimiento alcanza el 12,36% en la denominada España vacía y llega hasta el 14,68% en las cuatro comunidades del noroeste peninsular, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones analizados por Efe. El número de trabajadores procedentes de otros países ha subido entre enero de 2024 y enero de este año un 17,9% en Asturias, un 14,7% en Galicia, un 13,9 % en Castilla y León y un 13,8% en Cantabria.

Por detrás aparecen Andalucía (11,6%), la Comunidad Valenciana (10,1%), Extremadura (8,29 %) y, ya por debajo de la media, Castilla-La Mancha (7,85%), Canarias (7,27 %), Aragón (7,1%), Madrid (6,9%) y Baleares (6,7%). Muy lejos del noroeste, en Navarra ha crecido un 5,2%, en Catalunya un 5,8%, en La Rioja un 5,9%, en Murcia un 6% y en País Vasco un 6,1%.

En total, en España hay trabajando actualmente 2,84 millones de personas nacidas en otros países, lo que supone el 13,8 % del total de ocupados, que son seis décimas más que hace un año, según los datos de Inclusión. La llegada de población extranjera ha elevado a 49 millones los residentes en España a 1 de enero de 2025, según la Estadística Continua de Población publicada esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE)-, con 9.379.972 personas nacidas en el extranjero, de los que unos 2,6 millones han adquirido la nacionalidad.