En el 2024, la llegada de las inversiones del Estado español a Catalunya sigue siendo escasa si se toma como referencia los datos del informe de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) del primer semestre del año. En ellas se evidencia que, una vez más, Catalunya es la comunidad autónoma que sigue en la cola de la ejecución presupuestaria estatal.

En concreto, de enero a junio de 2024 solo se llevaron a cabo un 20% del total de inversiones previstas en las cuentas del Estado destinadas a Catalunya, según un informe que ha adelantado Catalunya Radio y TV3 este sábado y al cual ha tenido acceso ON ECONOMIA. Este porcentaje equivale a 456 millones de euros, de un total de 2.276 millones que se incluyeron en los presupuestos generales del Estado para el 2024. Cabe decir que las cuentas del Gobierno para el 2024, ante la falta de acuerdo político, se basaron en una prórroga de los diseñados para el 2023. Una circunstancia que también se ha producido en el 2025.

En relación con el primer semestre de 2024, en comparación porcentual, Catalunya se queda retrasada si se compara con Madrid, que en tercera posición del conjunto de las autonomías, está donde el Estado ejecutó un 57% de todo lo que había presupuestado para el año durante el primer semestre del año pasado, con un valor de inversión de 694 millones de euros, sobre un total previsto de 1.207 millones anuales. El País Valencià es la cuarta comunidad autónoma, con una ejecución del 34%, respecto de un total de 1.236 millones presupuestados. Lideró la inversión territorializada las Islas Baleares, con una ejecución del 94%, de lo que le correspondía para todo el año; seguimiento de La Rioja, con un 62%, y quedando por delante de Madrid.

Desde la administración se asegura de que por regla general las inversiones tienden a desarrollarse a lo largo de todo el ejercicio, por lo cual, el grueso más importante de las mismas se lleva a cabo en la segunda mitad del año, según la mencionada noticia. Tanto es así, que si nos remontamos en el 2023, en el primer semestre de aquel ejercicio, el Estado tan solo cumplió con un 16,3% -370 millones- de las inversiones previstas en Catalunya, tal como informó la entonces consellera de Economia i Hacienda, Natàlia Mas. En el conjunto del 2023, el Estado gastó a Catalunya 1.028 millones de euros, delante de los 2.276 millones previstos inicialmente, cosa que representa un 45%. Esta cifra anual fue un 8,6% superior a la de 2022. Tampoco, como ahora, la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) publicaba sus informes en su página web; lo dejó de hacer en el 2022.

La diferencia porcentual no es grande solo con Madrid. A Castilla-La Mancha se destinó prácticamente la mitad del dinero en inversiones previstas (49,50%); a Castellano-León; Extremadura, Murcia y Aragón, se cumplió con el 40% o más. Y así hasta llegar a la autonomía más próxima, pero también superior a Catalunya: Andalucía, con un 23,64% ya ejecutado en la primera mitad del año. Hace falta decir que la media estatal, se situó en un 34%.

Las infraestructuras de movilidad

En Catalunya, entre enero y junio del 2024, Adif solo ejecutó un 16,7% del presupuestado para todo el año, unos 181 millones de una inversión inicial de 1.081 millones, sin sumar la alta velocidad. A la alta velocidad, Adif destinó 71 millones. Para la operadora Renfe no se superó el 23% de ejecución (34 millones de los 151 previstos). Si se suman las dos partidas, la conclusión es que la ejecución presupuestaria ferroviaria en Catalunya solo fue de una sexta parte del total del previsto (un 17,5%) mientras que el grado de cumplimiento en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, fue del doble (un 34,9%), según los datos.

Por su parte, el grupo Enaire, el gestor de navegación aérea de España, se llevó 27 millones entre enero y junio de 2024, y el Port de Barcelona, a través de Puertos del Estado, otros 18 millones de euros. Al mismo tiempo, la pública Enresa, Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, que gestiona los residuos radiactivos en toda España, recibió una inversión de 10 millones de euros.

Con menos cuantía, el Gobierno ha destinado recursos al Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, unos 7 millones; a la Corporación de Radiotelevisión Española, con casi 3,5 millones; la SEPI, con unos 5,5 millones; y el Centro Intermodal de Logística, con 7 millones más.

Déficit de inversión: 42.500 millones en 15 años

Catalunya acumula un significativo déficit inversor del Estado español en materia de infraestructuras, desde las redes de movilidad ferroviaria, hasta infraestructuras hídricas y pasando por la seguridad y de la interconexión viaria entre territorios. El último informe de la patronal Foment del Treball sobre este tema determina que desde el 2009 hasta el 2023, Catalunya ha dejado de recibir 42.500 millones en recursos para mejoras provenientes del conjunto de las administraciones públicas, que en términos comparativos, equivale a un 2,2% del PIB. Eso significaría mantener unos recursos del votante de los 5.000 millones de euros anuales para conservar, mejorar y ampliar las infraestructuras a Catalunya, de manera sostenida y recurrente.

Este estudio indica que durante el periodo 2009-2015, a raíz de la crisis económica iniciada el año 2008, los ajustes del déficit público se produjeron por la vía de una reducción drástica de la inversión pública. Al mismo tiempo, dejando en el margen los ejercicios de la pandemia y pospandemia, desde 2013 a 2020, la ejecución presupuestaria del Estado en Catalunya ha sido del 67,1%, acumulando un déficit aproximado de 3.070 millones de euros entre inversión presupuestada e inversión finalmente liquidada, según datos de la patronal Foment del Treball.