Catalunya registró un déficit de 921 millones de euros hasta el mes de abril, cifra que supone el 0,34% del PIB, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda y Función Pública. Se trata prácticamente de un 73% más que el mismo mes del año pasado, cuando entonces el déficit era de 533 millones de euros, el 0,21% del PIB.

El déficit conjunto de la Administración Central, la Seguridad Social y las comunidades autónomas, excluida la ayuda financiera, se situó en 4.282 millones de euros en el primer cuatrimestre del año, lo que representa un descenso del 52% con respecto al año anterior y equivale al 0,3% del PIB --enfrente del 0,67% del mismo periodo de 2022-. Si se incluye el saldo de la ayuda a las instituciones financieras, el déficit se mantuvo en el 0,32% del PIB, según los datos facilitados este viernes por el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

El déficit del Estado baja un 31,6% hasta mayo

De esta forma, el déficit solo del Estado se situó en 12.638 millones de euros, un 31,6% menos que en el mismo periodo del año pasado, cuando se situó en los 18.484 millones de euros. Este resultado se debe a un incremento de los ingresos no financieros del 9,7% ante el comportamiento de los gastos, que crecen a un ritmo del 2,2%. "Continúa la senda de descenso del déficit del Estado iniciada en el 2021 y confirmada en 2022 a consecuencia de la reactivación económica y la creación de empleo", ha destacado el Ministerio que encabeza a María Jesús Montero en un comunicado.

La Administración Central redujo el déficit casi a cero, hasta los 23 millones de euros, lo que suponen el 0,02% del PIB, gracias al hecho de que el déficit del Estado se redujo un 73,2% mientras que el superávit de los organismos de la Administración Central aumentó el 44,4%.

Los Fondos de la Seguridad Social hasta abril de 2023 registraron un déficit de 883 millones de euros, enfrente de los 1.529 millones también de déficit del mismo periodo de 2022. En términos de PIB, el déficit de la Seguridad Social se situó en el 0,06%, mientras que hace un año marcaba un déficit del 0,12% del PIB. Este comportamiento es consecuencia de un crecimiento de los ingresos del 9%, destacando el buen comportamiento de las cotizaciones con un robusto crecimiento del 9,9%, enfrente del aumento registrado en los gastos de un 7,7%.

Los ayuntamientos registran un superávit de 496 millones

Asimismo, este viernes también se han publicado los primeros datos de ejecución de 2023 de las corporaciones locales, correspondientes al primer trimestre del año, que muestran que los ayuntamientos han registrado un superávit de 496 millones de euros, lo que equivale al 0,04% del PIB, enfrente del déficit de 622 millones de euros del primer trimestre de 2022.

Con estos datos de corporaciones locales, el déficit del conjunto de las administraciones públicas en el primer trimestre del año asciende al 0,14% del PIB enfrente del 0,44% (sin ayuda financiera) registrado en marzo de 2022, lo que supone una disminución de un 66,1%. Los gastos han aumentado un 6%, mientras que el crecimiento de los ingresos ha sido del 9,3%.