El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca está sacudiendo la política y la economía mundial. Sus decisiones afectan también a Catalunya, su economía y sus empresas, ya sea por efectos indirectos o incluso directos, como los aranceles: los que ha aprobado sobre el acero y el aluminio amenazan exportaciones por valor de 127 millones de euros. Pero este es solo uno de los desafíos globales a los que se enfrentan nuestras empresas. Eso sí, cuentan con herramientas, oportunidades y talento para superarlo.


De todo ello hemos hablado en la segunda entrega de FOCUS ON, la nueva apuesta de ON ECONOMIA por los debates económicos y empresariales. El diálogo de hoy lleva el título ‘Talento catalán, desafíos globales’ y ha reunido a tres personas con una visión amplia del tejido económico y empresarial del país: Oriol Amat, catedrático de la UPF-BSM y presidente del Observatorio de la Pyme de Pimec; Mercè Conesa, directora general de Barcelona Global, y Ernest Sánchez, cofundador y socio director de Nuclio Holding.

Los tres participantes del FOCUS ON han coincidido en que los aranceles de Trump son un contratiempo, pero han destacado que las empresas catalanas tienen capacidad para buscar otros mercados y diversificar. Otro desafío que han señalado es que las instituciones, especialmente las europeas, sean capaces de elegir y apostar por los sectores adecuados para que Europa recupere impulso, y a nivel más local, han reclamado reducir la burocracia y facilitar la retención de talento, tanto del que se crea en Catalunya como del que viene de fuera, y el retorno del talento que se marcha.

20250204 FOCUS ON 006
Oriol Amat, Mercè Conesa y Ernest Sánchez.

El debate ha comenzado con los desafíos globales, el más importante de los cuales es "hacer frente a los cambios que pueden producirse con las políticas de Donald Trump", ha valorado Oriol Amat. "Para las empresas catalanas, la clave es ver cómo aprovechar las oportunidades que se producirán a partir de los cambios. Para algunas empresas pueden ser un desastre: por ejemplo, los exportadores de aceite, vino o cava, quizás tengan problemas con los aranceles de Trump. Pero, en cambio, puede haber sectores que tengan oportunidades importantes, porque no olvidemos que las acciones de Trump generarán reacciones, y estas reacciones pueden ser estrategias de defensa desde el punto de vista europeo que pueden representar oportunidades".

Mercè Conesa ha coincidido en que puede haber oportunidades y ha destacado el trabajo realizado ya en los últimos años por las empresas catalanas: "La globalización nos ha llevado a un escenario diferente, y las empresas catalanas ya leyeron este escenario de globalización hace años y hicieron una gran tarea de internacionalización". Sobre Trump, cree que está jugando a amenazar con aranceles y ver después qué puede obtener, por lo que "hay que esperar, porque pueden surgir oportunidades y un cierre de mercados no interesa a nadie". Además, "las empresas ya están acostumbradas a trabajar en un contexto de volatilidad e incertidumbre".

Ernest Sánchez ha destacado la manera tan diferente de actuar de EE.UU. y la UE: "Trump lanza una amenaza y espera unas respuestas de manera inmediata, y al día siguiente retrocede en función del grado de respuesta que ha habido. En Europa nos esperamos, actuamos de una manera más reactiva". Sánchez espera que esto cambie, "que a nivel de la Unión Europea se produzca una reacción más proactiva, que las administraciones sean flexibles para poder tomar decisiones de manera ágil" y apuesten por los sectores que generen oportunidades y crecimiento.

20250204 FOCUS ON 024
Ernest Sánchez

Sobre los sectores, los tres han coincidido en que el Informe Draghi los define, pero las apuestas deben ejecutarse. "Europa tiene la oportunidad de reforzarse a nivel estratégico. Debe identificar muy bien cuáles son las industrias estratégicas de futuro, que la hagan autónoma y menos dependiente de terceras fuerzas políticas y económicas. Por ejemplo, el coche eléctrico", ha dicho Conesa, y ha hecho referencia al acuerdo de Seat con el Gobierno catalán para invertir en su desarrollo.

Amat apunta, sin embargo, a una debilidad de la UE: su fragmentación. "Comparado con los otros grandes bloques que hay en el mundo, la UE son 28 estados en busca de Europa, y parece que actualmente estamos más lejos de Europa que hace unos años. Y con el problema añadido de que los grandes motores de Europa, como Francia y Alemania, en estos momentos tienen problemas internos realmente muy importantes que hay que ver cómo los resolverán". A esto se suma "mucha desunión, con muchos populismos, con partidos que están subiendo de extrema derecha".

La lentitud de Europa, un lastre

Otro problema que tiene la UE es la lentitud: "Esta es la característica fundamental de Europa", remarca Sánchez. "Nos tenemos que dar cuenta de que no paramos de legislar y de sobreproteger. Y está muy bien, tenemos una serie de derechos que radican en ser cuidadosos en ciertas cosas hacia la sociedad (...). Pero entre poco y demasiado. En Europa las empresas tienen verdaderos problemas burocráticos de velocidad. No puede ser que una compañía tarde tres meses en poder operar a nivel comunitario cuando estamos hablando de un mercado común".

"Europa necesita rapidez, necesita enfocar de manera urgente dónde apostará, dónde hará las inversiones, en qué infraestructuras estratégicas hará las inversiones. (...) Se tiene que dar cuenta de que tiene que salir de esta situación, porque le ha cambiado todo el entorno, le está cambiando todo el modelo", ha alertado Conesa. Para tomar impulso, Amat ha propuesto revisar la regla de la unanimidad para tomar decisiones a nivel de la UE, porque "bloquea y paraliza" muchas medidas.

"Por supuesto que se tiene que legislar y se tiene que regular, el mercado sin regulación sería una selva. Ahora bien, mi impresión es que la legislación europea es muy mala. Es muy extensa, muy profunda y muy mala, comparada con la legislación de los mismos temas que tienen en otros bloques o países", ha dicho Amat, que ha añadido que después, España y Catalunya acaban haciendo las transposiciones de las leyes europeas complicando aún más las leyes.

20250204 FOCUS ON 015
Mercè Conesa

El FOCUS ON también ha hablado de la inteligencia artificial como un desafío, especialmente por la debilidad con la que Europa afronta el cambio de paradigma como actor industrial. Mercè Conesa ve "preocupante" la falta de presencia de Europa en la industria de la IA. "La nueva industria se basará en los datos, en los semiconductores, por lo tanto, aquí vamos a un tipo de industrias que serán muy estratégicas y, por tanto, nos tenemos que focalizar, porque también son las que sacan el mejor talento". La directora general de Barcelona Global ha destacado oportunidades como la apuesta por el Barcelona Supercomputing Center.

Para Ernest Sánchez, "llegamos tarde a nivel industrial", porque "la inteligencia artificial ha requerido de grandísimas inversiones" que otros países ya han hecho. "Esta tecnología está disponible, pero tenemos una dependencia de los Estados Unidos o países que han invertido más". En cuanto a las oportunidades, ha recordado que Catalunya tiene hubs importantes, como el de ciencias de la salud, muy tecnológicos y en los que puede ser referente.

"Europa está perdiendo mucho impulso. La renta per cápita europea comparada con la norteamericana, hace 50 años era muy similar; actualmente, Estados Unidos nos duplica", ha lamentado Oriol Amat. "No olvidemos que en Europa, si hablamos por ejemplo en términos de población, tenemos una población no muy alejada de la población de los Estados Unidos. Si elegimos unos sectores en los que ponemos el máximo de recursos, podemos salir adelante. Pero necesitamos una estrategia europea", ha añadido.

Las oportunidades y apuestas europeas y catalanas

Una vez analizados los desafíos, el debate se ha centrado en las oportunidades y fortalezas de las empresas catalanas. "Hay oportunidades de internacionalización hacia otros mercados que tienen ciertos grados de apertura con la Unión Europea", ha valorado Ernest Sánchez. El inversor y cofundador de más de 20 empresas ha concretado en las compañías tecnológicas, las que mejor conoce, porque cree que "tienen la oportunidad de intentar atraer el máximo de talento posible, pero lo importante es poner las cosas fáciles". "El digital es un sector con muy buenas oportunidades, con las aplicaciones que puede tener dentro de las diferentes industrias", ha añadido.

Mercè Conesa ha puesto sobre la mesa un sector que cree que debe ser una apuesta clara: "En el sector de ciencias de la salud tenemos un ecosistema muy importante, porque se ha conseguido posicionar Barcelona en lo que son los ensayos clínicos. (...) Desde Barcelona Global pensamos ¿por qué Barcelona no puede plantearse liderar las ciencias de la salud de Europa? Tiene el talento para hacerlo, tiene las infraestructuras, podemos ampliar estas infraestructuras".

Eso sí, ha advertido que la foto ha cambiado y que Barcelona no puede competir sola: "Tenemos que tener una fotografía que supera los términos municipales y es una fotografía mucho más de país o de área metropolitana con la que podemos competir en el mundo. Pero esto no quiere decir que Barcelona no siga siendo una plaza relevante. Podemos liderar en ciencias de la salud, pero probablemente las grandes inversiones, el nuevo Clínic, se haga entre L'Hospitalet, Esplugues y Barcelona".

20250204 FOCUS ON 028
Oriol Amat

Oriol Amat ha añadido un sector del que a menudo no se habla como una oportunidad de futuro: el turístico. "Muchas personas lo ven como una amenaza, y evidentemente un sector turístico basado en el bajo coste, bajos precios, bajos salarios, no es el camino. Pero aprovechando que tenemos millones y millones de personas que quieren venir, lo que puede hacer es subir el precio, por tanto generar más valor, y esto permitiría poder pagar salarios mejores".

Ernest Sánchez ha puesto la sostenibilidad y las renovables como sectores por los que hay que apostar, pero ha alertado que "necesitan un entorno muy estable, no puede ser que haya una inversión en sostenibilidad y se cambie la ley cada dos por tres, poniendo en riesgo muchísimas inversiones de carácter estratégico". Hablando del sector digital, ve "verdaderas oportunidades para ser agentes provocadores del cambio", ya que a pesar de ser un sector aún pequeño, es "catalizador de los cambios en los modelos productivos".

Una oportunidad clara es también la presencia de ferias como el MWC y el ISE: "Tener el Mobile en Barcelona, tener el ISE, tener las ferias que tenemos es un catalizador y nos da la oportunidad de dinamizar muchos sectores", ha asegurado Sánchez. "Barcelona tiene una plaza que ya hace muchos años que se empezó a clusterizar y dinamizar, somos uno de los primeros hubs europeos, porque hubo desde el inicio una presión muy fuerte de las entidades privadas para crear clústeres. Barcelona Global es fruto de una de ellas, el Tech Barcelona... Todo esto ha generado un fuerte impacto en la economía", ha añadido.

Retener y captar talento, un desafío de país

Mercè Conesa ha vuelto a hablar del talento, que ya había aparecido, pero ahora para profundizar más: "Las empresas aquí encuentran el talento. Encuentran este talento digital, formado y quieren quedarse aquí. Pero muchas veces tienen una serie de penalizaciones, incluso a nivel de fiscalidad, que hacen que acaben marchándose". Una de ellas es "el impuesto de patrimonio, no tanto por el impacto en sí, sino porque ninguno de los otros 27 estados de la Unión Europea lo tiene aplicado a la totalidad del patrimonio".

"Sobre el talento que se marcha, en parte puede ser positivo, si después buena parte de este talento vuelve, que no siempre lo conseguimos", ha valorado Oriol Amat, pero ha añadido una preocupación: "Comparado con otros países, aquí invertimos mucho en los chicos y chicas hasta que se gradúan. Pero una vez se gradúan, los lanzamos a la selva. En otros países, los recién graduados tienen facilidades en temas como la vivienda. Tenemos que mirar cómo seguir invirtiendo en los jóvenes una vez se han graduado y durante los primeros años. Este es un problema. Otro problema es el tipo de retribuciones".

20250204 FOCUS ON 014
Grabación de FOCUS ON

Ernest Sánchez ha explicado que “cuando hablamos de talento, hablamos de retener y atraer”, y ha sacado el tema de los salarios: “Esto no puede ser todo sol y buena comida y qué bien se vive en Barcelona porque está muy bien este reclamo, pero al final hay una realidad: si aquí me pagan 1.500 euros y en el Reino Unido me pagan 4.500, pues hombre, quizás que me vaya porque con esto no puedo ni emanciparme”.

“Hay países que tienen estrategias específicas por tipos de talento. Por ejemplo para rebuscadores o científicos, si quieren atraer determinados perfiles que son aquel señor o señora que sabes que es el número uno mundial, lo que hacen es tratarlo ad hoc, porque tienen una serie de normativas para facilitar la atracción, y se le puede pagar salarios equivalentes a los de los Estados Unidos, sin que esto nos tenga que asustar”, ha concluido Conesa.