El precio que los consumidores pagan por la cesta de la compra ha subido un 0,55% en marzo y alcanza un incremento del 1,31% desde que comenzó el año 2025, según los datos elaborados por la OCU tras el análisis de más de 100 productos de ocho supermercados diferentes. La partida de productos que más han subido en marzo han sido las frutas y verduras, que son casi un 6% más caras en febrero, le siguen la carne y la charcutería (+1,45%), el pescado (+0,64%) y los productos de droguería e higiene (+0,46%).

Por su parte, la disminución más acusada han sido para el precio de los productos de despensa (-0,79%), seguidos de las bebidas (-0,73%) y los lácteos (-0,34%), unos datos que reflejan bajadas muy moderadas en los precios.

Baja el precio del aceite de oliva virgen extra

Entre los productos básicos que más se han encarecido destacan los huevos (+24%), la ensalada de bolsa (+24%), la cebolla (13%), las naranjas (+11%), los pimientos verdes (+7%), el tomate de ensalada (+5%), la carne picada (+5%) y el yogur (+5%). Por su parte, las mayores bajadas de precio en productos básicos se aprecian en el aceite de oliva virgen extra (-6%), el jamón cocido (-5%), el aceite de oliva suave (-2%), las peras (-1%) y la leche (-1%).

La OCU señala su preocupación por la fuerte subida de los precios en los huevos que podría derivar de un movimiento especulativo por las dificultades que atraviesa el mercado en Estados Unidos, mientras que destacan la cuarta bajada consecutiva del aceite de oliva.

A pesar de la moderación de la subida de los precios en los últimos meses, la OCU advierte de que el precio de los alimentos sigue siendo un 35,5% más caro que hace tres años, una situación ante la que la organización pide que se suspenda la segunda subida del IVA aplicada este enero y que se reduzca el IVA de la carne y el pescado por ser productos básicos.

El IPC baja siete décimas en marzo

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,1% en marzo con relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según los datos avanzados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha explicado que el descenso del IPC hasta el 2,3% se debe al abaratamiento de la electricidad, frente al repunte de precios que experimentó en marzo del año pasado, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y a que los precios de ocio y cultura subieron menos que en marzo del año pasado. Con el descenso del IPC interanual en el tercer mes del año, la inflación pone fin a cinco meses consecutivos de ascensos. El Ministerio de Economía ha relacionado en un comunicado la "importante bajada" del IPC de marzo con la caída de los precios de la electricidad por las fuertes lluvias registradas este mes, así como con el descenso de los precios de los carburantes.