El Ministerio chino de Exteriores aseguró este martes que las acciones de Estados Unidos “no reflejan una voluntad genuina de entablar un diálogo serio”, en medio de la escalada de amenazas y contramedidas arancelarias entre las dos mayores economías del mundo. El portavoz del Ministerio de Exteriores chino Lin Jian, realizó este reproche en rueda de prensa después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara con imponer un nuevo arancel del 50% a las importaciones chinas si Pekín no retira las contramedidas anunciadas en represalia a los últimos gravámenes de Washington.

“Si EE.UU. realmente quiere dialogar, debería demostrar una actitud de igualdad, respeto y beneficio mutuo”, sostuvo Lin, quien subrayó que, si Washington “insiste en una guerra arancelaria o comercial” sin tener en cuenta “los intereses de ambos países y de la comunidad internacional”, China “estará preparada para llegar hasta el final”. El portavoz recalcó que la “soberanía, seguridad e intereses de desarrollo” de China “no son negociables” y advirtió de que su país “continuará tomando medidas firmes y contundentes” para proteger sus derechos legítimos.

Mejores perspectivas hay en otros países asiáticos. El Gobierno de Vietnam se ha comprometido a comprar más productos a EE.UU. y ha solicitado un retraso de 45 días en la aplicación de los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump. "Vietnam está dispuesto a negociar con la parte estadounidense para alcanzar un acuerdo bilateral que beneficie a los dos países", apunta en un comunicado publicado la noche del lunes el primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh.

 El ministro de Exteriores taiwanés, Lin Chia-lung, señaló este martes que Taiwán está "dispuesto a negociar" con Estados Unidos "en cualquier momento" sobre los aranceles mientras el mercado bursátil de la isla trata de estabilizarse tras el desplome del lunes ante el temor a una recesión global. Trump anunció la semana pasada una nueva ronda de "aranceles recíprocos" contra diversos países y territorios, entre ellos Taiwán, al que se aplicará un gravamen del 32% a partir del 9 de abril, en respuesta a supuestas prácticas como manipulación cambiaria o transbordo ilegal de mercancías. En declaraciones a la prensa local, Lin afirmó hoy que Taiwán está "dispuesto a dialogar", recoge el diario Taipei Times.

La India y EE.UU.

La India y Estados Unidos abordaron los aranceles estadounidenses a las exportaciones indias durante una conversación telefónica entre el ministro indio de Exteriores, Subrahmanyam Jaishankar, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, en la antesala a su entrada en vigor. Durante el diálogo, mantenido anoche, "se intercambiaron perspectivas sobre el Indopacífico, el subcontinente indio, Europa, Oriente Medio y el Caribe" y "se convino en la importancia de la pronta conclusión del Acuerdo Comercial Bilateral", dijo Jaishankar en la red social X. Este pacto comercial es una de las principales esperanzas de Nueva Delhi para lidiar con los aranceles que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la semana pasada que comenzaría a aplicar al resto de países, y que en el caso del país asiático serán efectivos a partir de este miércoles.

Negociadores de Japón

Japón y Estados Unidos designaron este martes a sus negociadores que liderarán sus conversaciones comerciales tras los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, con elecciones que apuntan a una posible apreciación del yen frente al dólar como reclamación por parte de Washington. El ministro japonés encargado de Revitalización Económica y Nuevo Capitalismo, Ryosei Akazawa, será el representante principal por parte de Tokio, mientras que Washington ha nombrado al tándem del secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el Representante de Comercio, Jamieson Greer, para encabezar su equipo.

La decisión de Washington de designar al secretario del Tesoro para el puesto tendría como objetivo llevar a la mesa de negociaciones el tipo de cambio entre el yen y el dólar, una cuestión que el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, se resiste a incluir en la agenda al considerar que se tratan de temas distintos, según los medios locales.

Por su parte, el jefe negociador comercial de Corea del Sur, Cheong In-kyo, partió este martes a Washington para tratar de frenar el impacto de los nuevos aranceles estadounidenses sobre productos clave de exportación surcoreanos, como el acero y los automóviles. Se trata de la primera visita de alto nivel surcoreana a Estados Unidos tras el anuncio del presidente Donald Trump, el pasado 3 de abril (hora de Seúl), sobre la aplicación de aranceles "recíprocos" a todos los países con los que EE.UU. mantiene relaciones comerciales, incluidos gravámenes del 25 % para Corea del Sur.