El cine catalán se ha quedado con 10.710.469 euros de los 31.683.271 -un tercio del total- de las subvenciones del Ministerio de Cultura, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), financiados con fondos europeos Next Generation. Los algo más de 10 millones de euros han servido para financiar 15 largometrajes de facturación catalana en las que han participado 21 productoras catalanas, todas ellas de Barcelona, según el Departament d´Unio Europea y Acció Exterior de la Generalitat. Además, de los 32 proyectos españoles seleccionados por el Ministerio de Cultura, 15 cuentan con la participación de al menos una productora catalana.
La dotación presupuestaria total para la convocatoria de 2024 es de 62 millones de euros, divididos en dos procedimientos. El primero concedió 30.316.729 euros a 31 proyectos, mientras que el segundo ha permitido financiar en parte 32 largometrajes. La referencia a la información aportada por la Generalitat hace referencia a esta última convocatoria. De los 32 proyectos subvencionados, 30 largometrajes corresponden a la categoría de ficción, 1 a la categoría de documental y 1 a la categoría de animación.
Además, del total de proyectos beneficiarios, 14 son coproducciones internacionales, que han obtenido ayudas por un valor de 13.704.335 euros, un 43,25% de la dotación total.
De las 21 productoras catalanas que han obtenido dinero de la segunda parte de la convocatoria del presente 2024, cuatro ha participado en al menos un proyecto cinematográfico: Ikaru Films ha producido 3 largometrajes con una subvención conjunta de 1.97.400 euros; 4 Cats Pictures otras 3 con 135.000 euros; Minoría Absoluta ha participado en 2 largometrajes y ha obtenido 109.281 euros de ayudas del Ministerio de Cultura con fondos Next Generation y Colose Producciones en otros 2, con una subvención total de 8.200 euros.
Las mayores ayudas para una productora han sido de un millón de euros -máximo permitido por proyecto-, en concreto para los largometrajes Oh Nuera concedida a Ikaru Fims y para El fantasma de mi mujer recibido por Mediacrest Aries. Pero otras subvenciones se han quedado muy cerca: con 976.600 euros para una única productora; 972.000 euros; 960.000 euros; 965.000 euros y 950.000 euros, recibidos también por Ikaru Films por el largometraje Cinco minutos más.
Por su parte, las menores ayudas las ha recibido Colose Producciones por su participación en dos películas. Por una obtuvo una subvención de 3.200 euros y por la otra 5.000. Estos son los proyectos subvencionados que cuentan con la participación de al menos una productora catalana:
Título Siempre es invierno
Empresas:
Blitz la Película (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 979.600 euros
Ikiru Films (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 20.400 euros
Título. Ruega por nosotras
Empresa:
Arcadia Motion Pictures (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 100.000 euros
Título. El fons del llac
Empresas:
La Cueva de Jan (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 960.000 euros
Colose Producciones, (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 5.000 euros
Título. Oh Nora
Empresa:
Ikiru Films (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 1.000.000 euros
Título. Cinco minutos más
Empresas:
Ikiru Films (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 950.000 euros
La Azotea Gestionas XXI (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 50.000 euros
Título: Ídolos
Empresas:
4 Cats Pictures (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 35.000 euros
Imperio Contraataca (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 965.000 euros
Título: El profesor
Empresa:
4 Cats Pictures (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 50.000 euros
Título: Corredora
Empresas:
Nonito (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 333.400 euros
Contradictorio (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 333.300 euros
Distinto Films. (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 333.300 euros
Título: Mallorca confidencial (abans La Paca)
Empresa:
Inicia Films (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 633.919 euros
Título: El fantasma de mi mujer
Empresa:
Mediacrest Aries (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 1.000.000 euros
Título: El profesor
Empresa:
4 Cats Pictures (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 50.000 euros
Título: Burundanga
Empresas:
Simulacro (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 972.000 euros
Minoría Absoluta (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 13.300 euros
Título: Los domingos
Empresa:
Colose Producciones (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 3.200 euros
Título: Madre de Leche y Miel
Empresas:
La Charito Films (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 500.000 euros
Massa de Oro Producciones Cinematográficas y Audiovisuales (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 500.000 euros
Título: Parenostre
Empresas:
Last Minute (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 767.132 euros
Minoría Absoluta (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 95.891 euros
Vilaut Films (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 47.945 euros
Lastor Media (Barcelona, Catalunya): Presupuesto: 47.945 euros
Cine catalán
Recientemente, se ha cerrado un acuerdo entre el Gobierno español y ERC que establece que la futura Ley Audiovisual “reservará un mínimo anual de 15 millones de euros para la producción de películas y series en catalán y demás lenguas cooficiales”. Igualmente, se crea un fondo para financiar el doblaje al catalán de series de plataformas internacionales, según los detalles avanzados por ERC. La formación política ha declarado que el pacto permitirá la tramitación de los Presupuestos en el Senado, "todas las plataformas que operan en España, incluso las que tengan su sede en el extranjero como Netflix, HBO o Disney Plus, tendrán que financiar cada año producciones audiovisuales en catalán, por una vía o por otra”, han dicho.
Los 15 millones de euros destinados a la producción en catalán y en el resto de las lenguas oficiales suponen el 15% del 70% de la producción total que España exige a todas las plataformas (incluida las radicadas en el extranjero) a través del artículo 117 del anteproyecto, que establece la obligación de destinar el 5% de los beneficios a producciones europeas. Esta medida se recogerá en la ley y así no dependerá cada año de los presupuestos.
Cine europeo
Recientemente, el Observatorio Audiovisual Europeo (OAE) ha publicado un informe sobre la financiación pública directa del cine en Europa del periodo 2018 a 2022. El objetivo del estudio es conocer la evolución de los ingresos y el gasto en actividades de las agencias cinematográficas europeas en estos cuatro años, elaborado a partir de datos de fondos cinematográficos nacionales y subnacionales.
Los ingresos y el gasto en actividades de los fondos aumentaron considerablemente en 2020 y 2021, debido al apoyo al sector por las crisis de la Covid, pero el crecimiento decayó bruscamente en 2022. Los ingresos netos de los fondos nacionales y subnacionales (autonómicos y corporaciones locales) en 2022 fueron un 16% (para los nacionales) y un 39% (para los subnacionales) más altos que en 2018, respectivamente, y el gasto en actividades neto fue un 8% (fondos nacionales) y un 44% (fondos subnacionales) más alto. La tasa de inflación rondó el 22 % entre 2018 y 2023 de media en Europa, según Eurostat.