El pasado año, los catalanes tuvieron que dedicar el sueldo íntegro obtenido durante 8,4 años para comprar una vivienda de segunda mano de 80 metros cuadrados, según un informe realizado conjuntamente entre la web inmobiliaria Tecnocasa y la de empleo Infojobs. Eso supone el mismo tiempo que el año anterior, 8,4 años. Por provincias, Barcelona fue la que más tiempo requeriría en Catalunya, puesto que tendría que haber reservado 9,1 años de sueldo íntegro, seguida de la de Girona con 8,5 y Tarragona con 5,8. En cambio, los ciudadanos de las comarcas leridanas necesitarían 4,5 años.

Por comunidades autónomas, el mayor esfuerzo se requiere en las Islas Baleares, 13,5 años, seguida de la Comunidad de Madrid, con 12,2, el País Vasco con 9,3 y Canarias, 9,2 años. La quinta oposición la ocupa Catalunya. El estudio apunta que la media de tiempo en el Estado seria de 7,1 años de sueldo bruto.

El análisis se ha hecho con las medias salariales recogidas por las ofertas de trabajo a Infojobs y la media de los precios de los pisos publicados en Fotocasa (en un inmueble tipo de 80 metros cuadrados). De este modo, los sueldos recogidos por la plataforma eran de 26.951 euros anuales, 2.246 brutos mensuales en 12 pagas y el precio del metro cuadrado el diciembre del 2024, según Fotocasa, de 2.824 euros, para el conjunto de España. En Catalunya, el metro cuadro se pagó el pasado año a 2.824 euros con un salario bruto de 26.951 euros. Por provincias, el metro cuadrado se cotizó a 3.087 euros en Barcelona, con un salario de 27.198 euros; en Girona, 2.687 euros el metro cuadrado y 25.211 euros brutos de nómina; en Lleida, 1.460 euros el m² con un salario de 26.149 euros y en Tarragona, 1.885 euros el metro y un salario de 26.123.

2024 vs. 2023

En 2024, doce comunidades autónomas vieron incrementar el tiempo del pago de una vivienda, mientras que en tres de ellas se mantuvo -entre ellas Catalunya, que repite en 8,4 años de media- y en dos (Aragón y Navarra) disminuyó respecto al año anterior. Entre las que más esfuerzo se precisa destacan Baleares, donde se necesitan 13,5 años, Canarias con 9,2 años o Madrid con 12,2 años.

Por provincias, además de los 13,5 y los 12,2 años de Baleares y Madrid, destaca Málaga (10,6 años); Guipúzcoa (10 años); Barcelona (9,1 años) y Vizcaya (9 años). En el 44% de las provincias, sus residentes podrían pagar una vivienda en menos de 5 años. Así, mientras que un balear invierte 13,5 años de su sueldo íntegro en pagar su vivienda de 80 metros cuadrados, mientras que un propietario en Ciudad Real apenas dedica 2,8 años de su sueldo a pagar la vivienda.

Media española

Pagar un piso supuso en España 7,1 años trabajando sin gastar un solo euro, destinando el salario íntegro para pagar una vivienda media de 80 m² en 2024. La subida de los precios de la vivienda, muy por encima de los salarios, ha elevado en cuatro meses el tiempo necesario respecto a 2023. Así, el estudio revela que el pasado año el precio de la vivienda en venta en España cerró con un incremento anual del 8,4% hasta los 2.389 euros/m², mientras que el salario bruto medio registrado por InfoJobs en 2024 fue de 27.060 euros (2.255 euros brutos mensuales en 12 pagas). El promedio de 27.060 euros brutos anuales ofertado en las vacantes publicadas en InfoJobs en 2024 se incrementó en más de 800 euros con respecto al año anterior, una subida del 3,1% que frente a la variación del 2,8 % del IPC refleja una ligera mejora del poder adquisitivo.

Rentabilidad

Por su parte, el portal inmobiliario Idealista indica que la rentabilidad bruta de la compra de una vivienda para ponerla en el mercado del alquiler se mantuvo en el primer trimestre en el 7,3 %. Según su estudio, la rentabilidad casi duplica, en el peor de los productos inmobiliarios analizados, las tasas que ofrecen los bonos del Estado a 10 años (3,3%). Las oficinas se mantienen como la inversión inmobiliaria más rentable (11,5%), los locales ofrecen un rendimiento del 10% y los garajes del 6%.