Las exportaciones españolas de perfumería y cosmética experimentaron un fuerte crecimiento durante el 2024, superando los 7.411 millones de euros en los diez primeros meses del año, un incremento del 23% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. España se consolidó así entre los diez principales exportadores mundiales del sector, situándose como el segundo país que más perfumes exporta y el cuarto mercado mayor de la Unión Europea.

En medio de la guerra arancelaria entre los Estados Unidos y el resto del mundo, las empresas catalanas observan con cautela la evolución de las tensiones comerciales. Aunque el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció la semana pasada que prorrogaba durante 90 días los aranceles al 10% a la mayoría de países, incluidos los de la UE, tanto el presidente de la Generalitat como el del Gobierno han anunciado una batería de ayudas y préstamos para las empresas afectadas por estos gravámenes.

Empresas perfumeras y de cosmética catalanas en los EE.UU.

En el sector de la perfumería y la cosmética, Catalunya cuenta con 64 empresas del ramo que exportan a los EE.UU., con unas ventas de aproximadamente 661,6 millones de euros registradas en el 2024. Estas exportaciones representan el 15,2% del total que Catalunya envía al mercado norteamericano y el 12,2% del total mundial exportado por el sector. Por detrás de este sector se situaron los productos farmacéuticos, con 646,7 millones de euros, maquinaria con 495,8 millones de euros y plásticos y productos químicos orgánicos por 210,1 millones y 202,2 millones, respectivamente, según datos de ACCIÓ, que tienen contabilizadas unas 3.100 empresas catalanas que exportan de manera regular a los Estados Unidos.

Entre las compañías más destacadas está Antonio Puig SAU, con sede en l'Hospitalet de Llobregat, que lidera el ranking y otros nombres relevantes del sector con una fuerte presencia en los Estados Unidos son Coty Spain SL, Beautyge SL, Lipotec SAU y Naturaleza Bissé International S. A. Con respecto a la distribución territorial, las empresas exportadoras se concentran principalmente en el Barcelonès (21), Vallès Occidental (12), Baix Llobregat (11) y Vallès Oriental (8). También se detecta actividad significativa en comarcas como el Maresme, el Alt Empordà y el Bages.

Ayudas y préstamos en las empresas afectadas

El Govern, ante la guerra arancelaria anunciada por Trump, ya ha mostrado su preocupación por los efectos que puede generar en Catalunya, aunque solo suponen el 4,3% de sus exportaciones, por valor de 4.351 millones de euros. Los Estados Unidos es el sexto socio comercial de Catalunya, por detrás de Francia, Alemania, Italia, Portugal y el Reino Unido.

La guerra comercial llega precisamente después de que el año 2024 y el anterior se dispararan las exportaciones catalanas hacia los EE.UU. en un 19,3%, el destino que más creció, hasta representar este 4,3% de las ventas exteriores totales. Este incremento se debió, sobre todo, por el auge en el sector de la perfumería y los productos farmacéuticos.

Con respecto a las ayudas anunciadas por el gobierno de Pedro Sánchez, ahora hace una semana entraron en vigor las primeras medidas para ayudar a las empresas afectadas por la guerra comercial desencadenada por Trump. De los 14.100 millones de euros previstos, ya se han activado 7.720 millones de euros, más de la mitad. El decreto también incluye la extensión de la moratoria contable hasta finales del año 2025 para aquellas empresas que tuvieron pérdidas durante 2020 y 2021 y que tienen una recuperación más retardada. Los fondos se distribuirán en las autonomías en función de su peso en las exportaciones en el país norteamericano, de manera que Catalunya percibirá el 25% del total, algo más de 3.000 millones de euros.

La Generalitat, por su parte, anunció también que movilizará 1.500 millones de euros en ayudas y préstamos para hacer frente al impacto de la subida de aranceles de los Estados Unidos.