Es muy difícil determinar cuántos asalariados que cobran el salario mínimo interprofesional (SMI) tendrán que pagar el IRPF si finalmente el Ministerio de Hacienda no da marcha atrás y decide elevar el mínimo exento a 16.576 euros brutos anuales que dejaría fuera a todos los trabajadores cuyo salario se rige por el salario mínimo. Y, quizá, sea más difícil calcular cuánto tendrán que tributar a Hacienda en la declaración de la Renta de la primavera del año 2026.

¿A cuántas personas afecta la medida de la Renta? Empecemos por el principio, por intentar acotar cuántos trabajadores cobrarán este 2025 el salario mínimo interprofesional que el gobierno de coalición ha subido este martes un 4,4% hasta colocarlo en 1.184 euros por 14 pagas (16.576 euros anuales). Cada fuente da una cifra. El sindicato comisiones obreras calcula que serán unos 235.000 menos que el año pasado, en total unos 2,06 millones de asalariados; el informe de los expertos, que ha sido la base para determinar la subida de este año, los cifra en 2,7 millones, y el Ministerio de Trabajo los ha cifrado este martes en 2,4 millones.

Por tanto, la horquilla es alta, aunque para este caso no importa mucho, pues aquí se trata de orientar a las personas que, sabiendo que cobran el SMI, quieren conocer cuánto tendrán que pagar a la Agencia Tributaria.

Pero antes, aclaremos una cuestión: no hay que tributar por los 16.576 euros que se empezarán a cobrar a partir de la próxima nómina, sino por 15.876 euros. Esta cifra es la misma del SMI del pasado 2024 que sirvió para que Hacienda determinara el mínimo exento -que se mantendrá en vigor todo este año, si en las Cortes no se corrige la medida- que determina el límite para quedar exento del tributo, Es decir, por los 700 euros anuales que ha subido el salario mínimo este año, 50 euros al mes.

Tiempo parcial

Por tanto, si hay personas que cobran por debajo de esos 15.875 euros, no han de preocuparse porque la media anunciada por María Jesús Montero, ministra de Hacienda, no les afecta en nada. Y los hay, y muchos, pues aquellos que tienen un contrato a jornada parcial se quedan por debajo de esos 15.875 euros anuales. Solo los que trabajen 40 horas semanales se verán afectados.

Y aquí volvemos a tener dudas: ¿cuántas personas cuyo salario se fija por el SMI trabajan a tiempo parcial? El Ministerio de Trabajo no ha desvelado cuántos de los 2,4 millones que calcula fijan su nómina, según el SMI, están a tiempo completo y cuantos a tiempo parcial. Hubiese estado bien. Fuentes de Sumar, consultados por On Economia, apuntan que de esos 2,4 millones, 1,4 millones tienen un contrato a tiempo completo y otro millón, a tiempo parcial. De ser exacto, ese millón, que está menos de 40 horas semanales en el tajo, no se verá afectado por la declaración de la Renta el año próximo.

Pero la cifra es muy superior a la que maneja CC. OO., que de los 2,1 millones de trabajadores a los que se aplica el SMI, 1,8 millones están a jornada completa y 260.000 a jornada parcial. En este caso, solo se salvarían de la Renta 260.000. Pero también en este caso, cada quién sabe si cobra SMI y si está en jornada completa o parcial. Queda, pues, acotada la medida del IRPF a aquellos empleados que, con nóminas fijadas por el SMI, estén a 40 horas semanales que pueden rondar entre los 1,4 y 1,8 millones de personas.

O, al menos, así debería ser. Sin embargo, la Agencia Tributaria ha analizado el impacto que supondría que Hacienda no ajustase el mínimo exento a la subida del salario mínimo. Y advierte de que no hay una única declaración de la renta para todos los asalariados que cobren el SMI, pues dependerá de sus condiciones familiares y personales.

Por ejemplo, la edad; si se está soltero o casado y, en este caso, si se hace una declaración conjunta y el cónyuge obtiene también ingresos; o si se tiene hijos -cuántos y de qué edades- y si se está en una familia monoparental o con dos progenitores. También sí hay en la unidad familiar ascendientes o alguien con algún tipo de discapacidad. Porque en función de estas circunstancias, Hacienda aplica un mínimo familiar y personal cuyo mínimo es de 5.500 euros (que no tributan) para el caso de un soltero sin hijos. Dependiendo de todas estos condicionantes, el mínimo familiar se eleva y, el dinero por el que se debe tributar se reduce.

Así, de los 16.576 euros que se recibe por el salario mínimo, un soltero se podrá desgravar por el mínimo familiar 5.500 euros y solo tendrá que tributar por los restantes 11.076. Pero el informe de la Agencia Tributaria declara que para un contribuyente con tres descendientes, uno de menos de 3 años, el mínimo familiar se triplica, hasta 17.450 euros (5.500 euros de mínimo por persona y 11.900 euros de mínimo por descendientes). Y estos, no tendrán que pagar. Por tanto, quédese con la idea de que si tiene un hijo de menos de tres años, o dos hijos de más edad, no tendrá que pagar a Hacienda.

Menos del 20%

Pues bien, después de estos números, la Agencia Tributaria aporta la siguiente información sacada de sus bases de datos del IRPF: en 2023 había 2.711.900 personas cuya renta rondaba el salario mínimo de aquel año (15.120 euros) y de ellos tan solo 513.746 presentaron declaración de la Renta, por lo que concluye que el resto, por el nivel de mínimo familiar, estarían exentos. Es decir, un 19% del total.

Llegados a este punto, ¿cuánto deberán de pagar a Hacienda los asalariados que, realmente, estén obligados a tributar? Hacienda ha dado tres ejemplos de trabajadores que cobran el SMI:

  • Un casado con un hijo de menos de 3 años y un cónyuge con ingresos superiores a 1.500 euros al año no tendrá que pagar nada en la Renta.
  • Un casado con un hijo de más de 3 años y un cónyuge con ingresos superiores a 1.500 euros al año tendrá que pagar 99 euros al año.
  • Un soltero sin hijos deberá tributar 300 euros al año.