España mantiene este jueves un nuevo encuentro con la Administración Trump para negociar el arancel genérico del 10% impuesto por EE.UU. a los productos comunitarios, aunque el acero, el aluminio y los coches tienen un 25%. La amenaza de elevar otro 10% los aranceles, por compensaciones recíprocas, hasta una tasa del 20% ha quedado en suspenso 90 días por la Casa Blanca. El encuentro de hoy se hará a alto nivel, pues el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se encontrará con el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, aprovechando la presencia del ministro español en Washington, donde el ministro asiste a la Asamblea de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI), según anunció Cuerpo este miércoles.

El ministro de Economía adelantó este miércoles que el encuentro servirá para seguir profundizando la relación bilateral entre ambos países y para trasladarle la "mano tendida" de Europa para llegar un acuerdo "justo y equilibrado" en materia comercial y evitar el conflicto arancelario. Cabe recordar que las negociaciones comunitarias se desarrollan de forma conjunta, no bilateralmente, a través de la Comisión Europea.

El encuentro entre Cuerpo y Greer de este jueves se produce tras la reunión que mantuvo el ministro español la semana pasada con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien pidió a España un aumento del gasto en Defensa y la eliminación de la llamada tasa Google. Cuerpo acude, pues, con los deberes cumplidos después de que Pedro Sánchez haya presentado este martes un plan de incremento de la inversión en Defensa por valor de 10.000 millones de euros. Cuerpo ha explicado que en aquella reunión ya adelantó al secretario Bessent que España estaría "a la altura" del compromiso de situar su gasto en defensa el 2% del PIB, algo que se cumplirá "antes de lo previsto". Además, las compras de España a Estados Unidos han aumentado un 13% en los dos primeros meses del año.

Cuerpo Bessent 2
Cuerpo en su reunión con el secretario del Tesoro de EE.UU., Bessent.

Efecto limitado

España es, entre los países europeos, uno de los menos afectados por los aranceles de la administración estadounidense, pues la exposición de las exportaciones al mercado estadounidense es muy limitada en comparación de Alemania, Italia o Francia. Un reciente informe de la Cámara de Comercio de España calculó que la imposición de aranceles del 20% por parte de Estados Unidos podría llegar a reducir las exportaciones de bienes al país norteamericano un 14,3% de las ventas del año pasado a ese país. Por tanto, con el arancel del 10% actual -si finalmente no se cumple la amenaza de tasas recíprocas al 20%-, se podría perder uno de cada diez euros que se exportan a Estados Unidos.

En 2024 -señala la Cámara de Comercio- el valor de las exportaciones de España a Estados Unidos ascendió a más de 18.000 millones de euros y este país es el principal mercado extracomunitario. No obstante, el impacto sobre el conjunto de las exportaciones españolas de bienes será muy limitado, ya que las ventas de España a Estados Unidos solo representan el 5%, de nuestras exportaciones totales. En términos de PIB, apenas supondría una reducción del 0,21% según la Cámara de Comercio, cifras similares a las planteadas por otros estudios de análisis como BBVA o CaixaBank Research. No obstante, el FMI no considera que tendrá un efecto negativo, pues acaba de elevar en dos décimas la previsión de crecimiento de España para 2025.

No obstante, en un análisis presentado este miércoles por Funcas, hablan del efecto indirecto que puede suponer un descenso del comercio internacional, que podría sumar una décima más, hasta un impacto del 0,3%. Aunque, como reiteró ayer el responsable del análisis, Raymond Torres, los cálculos están sujetos a una “incógnita extrema”.

Inversiones de EE.UU.

En la reunión de hoy con Greer, Cuerpo espera seguir profundizando la relación bilateral entre España y Estados Unidos, según las declaraciones de este miércoles recogidas por Efe, teniendo en cuenta "la importancia" del crecimiento del comercio entre ambos países, que en los últimos años ha registrado un impulso "muy intenso" y ahora mismo anota un volumen de exportaciones de 18.000 millones.

"Aunque esta relación es deficitaria para España y es superavitaria para Estados Unidos, creemos que es importante seguir avanzando en conseguir afianzar estos lazos en materia comercial, pero también de inversión", ha subrayado el ministro. España compra mucho gas a EE.UU., el segundo exportador del mundo tras Rusia, lo que descompensa la balanza comercial. El responsable de Economía ha apuntado que el stock de inversión estadounidense en España está en torno a los 115.000 millones de euros, por lo que considera que "hay mucho que proteger y mucho que seguir ganando de la profundización de esta relación".

Más compras a EE.UU.

Con datos de enero y febrero, antes, pues del Día de la Liberación de Estados Unidos cuando se anunciaron los aranceles para todos los países del mundo, las exportaciones de bienes españolas alcanzaron 61.753,5 millones de euros, con un déficit de 10.000 millones, pues las importaciones sumaron los 71.371,3 millones de euros.

Los sectores con mayores superávits fueron: alimentación, bebidas y tabaco (3.382,2 millones de euros), otras mercancías (1.098,1 millones), semimanufacturas no químicas (1.048,8 millones) y sector automóvil (687,9 millones). El superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 4.908,4 millones de euros en el periodo. Los países con los que la economía española registró los mayores superávits fueron: Francia (3.034,2 millones de euros), Portugal (2.776,3 millones) y Reino Unido (2.266,4 millones).

Además, a pesar del contexto de incertidumbre, las exportaciones españolas a Estados Unidos se mantienen estables en enero-febrero de 2025, alcanzando los 2.760 millones de euros. Por su parte, las importaciones estadounidenses a España registraron 5.413 millones de euros, un 13% más que en el mismo periodo del año anterior.