ON ECONOMIA celebra el debate económico de las elecciones del 12 de mayo, con Alícia Romero por el PSC, Natàlia Mas por ERC, Josep Rull por Junts + Puigdemont por Catalunya, Laure Vega por la CUP, Juan Carlos Gallego por Comuns Sumar y Santi Rodríguez por el PP. 'ON ECONOMIA, el Debate. Modelo económico, modelo de país' es el único debate de la campaña centrado en economía y con los responsables económicos de los partidos. Está moderado por Xavier Alegret, director adjunto de ON ECONOMIA.
Se acaba el Debate de ON ECONOMIA, modelo económico, modelo de país. Ha sido un intercambio de ideas y propuestas intenso e interesante. Queremos agradecer a Alícia Romero y el PSC; Natàlia Mas y ERC; Josep Rull y Junts; Laure Vega y la CUP; Joan Carles Gallego y Comuns Sumar, y Santi Rodríguez y el PP, por haber aceptado nuestra invitación y haber venido a debatir de economía en un día tan difícil. Y gracias también a todos los que nos habéis seguido desde la web de ON ECONOMIA, ElNacional.cat, Youtube y las redes sociales. ¡Hasta la vista!
Rull insiste en el hecho de que se ha estigmatizado el sector de la construcción y que necesita seguridad jurídica. Recuerda el daño colateral: en Catalunya no se hace rehabilitación.
Para los Comuns, la vivienda es una emergencia social. El 90% de los jóvenes no pueden acceder a la vivienda. Hace falta regular e interferir desde las administraciones. Interferir quiere decir que hay que inundar el mercado de vivienda social de alquiler porque se tiene que garantizar el derecho a la vivienda para todo el mundo.
Según Rull, el acceso a la vivienda es esencial para la sociedad, pero tenemos una ley estatal de la vivienda estatal que hace perder derecho de decisión a la Generalitat y que solo pone topes a los precios. "Nosotros no hemos puesto topes a los precios, solo hemos puesto unos niveles de referencia". Junts plantea reactivar el sector desde la actuación pública, con planes urbanísticos, recuperar la confianza en un sector estratégico en este país.
Laure Vega critica a los especuladores por encarecer el precio de los pisos y pide que se recuperen los 35.000 pisos de los bancos rescatados con dinero público para uso público. "No es necesario construir más vivienda, es necesario que se use la que hay para que la gente viva en ella", dice la candidata de la CUP.
Santi Rodríguez pide a la Generalitat que ejerza sus competencias en vivienda y construya vivienda pública. Además, el candidato del PP critica el tope a los precios del alquiler y asegura que han reducido la oferta, porque los propietarios "tienen pocas garantías y prefieren tener las viviendas cerradas".
La consellera Mas defiende la política de vivienda que ha hecho ERC en los últimos años. Que harán fomento de vivienda social, rehabilitación y la regulación del alquiler de temporada y de los de uso turístico. Se ha afrontado la situación de la vivienda con financiación del Banco Europeo de Inversiones, con 500 millones para políticas de vivienda para los primeros meses. Se incrementará la oferta de 10.000 viviendas de alquiler hasta el 2026. Corregimos errores que se habían hecho con anterioridad.
Empieza el cuarto bloque, dedicado a la vivienda. La pregunta és qué van a hacer para resolver las dificultades de acceso a la vivienda. Alícia Romero, del PSC, propone construir y recuperar 50.000 pisos. "La vivienda es clave", asegura, para atraer talento y también para proveer de viviendas a la población, potenciando tanto la construcción como la ampliación de la oferta incentivando el alquiler.
Para la socialista Romero, el problema es que durante 10 años ERC y Junts han gobernado juntos y no han decidido hacer nada por las energías renovables, a pesar del reto de la sequía. No han proyectado ninguna de las infraestructuras que se necesitaban.
Joan Carles Gallego recuerda a Rull que había una planificación estratégicamente en 2009, que impulsó la entonces formación de Iniciativa por Catalunya, que no se ha cumplido. La causa: "había un Govern que se dedicaba a otras cosas".
Con respecto a la política del 'no', el representante de Junts recuerda a Santi Rodríguez del PP cómo la semana pasada los diputados populares en Europa votaron en contra del corredor mediterráneo. Rull entra en el capítulo de las infraestructuras en energías renovables y acusa a ERC de no cumplir el plan de despliegue de las energías renovables que hizo Junts en materia de generación, el año 2009, ampliando la capacidad de inversión. Rull pide pactos nacionales en materia de energía, infraestructuras, agua... con planificación estratégica en 10/15 años y desde el liderazgo político.
Santi Rodríguez aborda el tema de la energía, y asegura que el Govern ha hecho la política del 'no' poniendo trabas a un montón de proyectos. Pide que se cambie esta política y que se impulsen las energías renovables porque Catalunya se ha quedado atrás en fomento de renovables.
ERC reclama el traspaso de Rodalies, que se finalice el proyecto del corredor mediterráneo, como elemento clave de la competitividad. Duda que el PSOE haga el traspaso de Rodalies, un comentario que despierta la contraposición de Alicia Romero. La consellera Mas también insiste en recibir más inversiones del Estado español.
Gallego insiste en no centrar el problema de las infraestructuras solo en el aeropuerto del Prat. El eje o el problema es como conectamos Catalunya entre sí y como conectamos Catalunya con el mundo. Pero el aeropuerto no lo soluciona todo. Los Comunes recuerdan que hay que hacer un entramado del país desde el punto de vista ferroviaria, haciendo grandes infraestructuras. Gallego reclama el corredor mediterráneo, entre otros, porque las mercancías también son un tema a resolver.
Según Rull, cuando el Gobierno decidió llevarse Iberia a Madrid, condenó el Prat como aeropuerto "de segunda". Niega que la infraestructura sea un problema para que vengan las compañías. El problema es que la gestión no esté en manos de la Generalitat.
Santi Rodríguez defiende que se tiene que ampliar el aeropuerto y hace mofa de la propuesta del Govern, presentada hace unas semanas: "El Aeropuerto de Barcelona tiene que ser intercontinental pero solo en julio y en agosto de 10 a 2, el resto del año, no. Eso es una brom. Además, afectando a los vecinos de Gavà y Castelldefels". El número 4 de la lista del PP por Barcelona asegura que el aeropuerto está llegando a su límite.
Con la inflación extrema, la preocupación de la población no es saber si puede coger un vuelo hacia Tokio, asegura a Laure Vega. Para la CUP, no hace falta la ampliación y hay que ver el proyecto de la ampliación desde el punto de vista del cambio climático, que no solo tiene que ver con la temperatura. En este sentido, defiende la conexión del territorio.
En este sentido, la consellera Mas defiende la última propuesta de que ha tirado el Gobierno sobre la ampliación del aeropuerto, que admite que se alinea en parte con lo que proponen los Comunes. Asegura que la propuesta de ERC no choca con la Comisión Europea, no afectará a las zonas naturales, no afecta al crecimiento del Port de Barcelona... mejor gestión y recuperación de pistas. Y potenciar Reus y Girona.
Junts sí que quiere la ampliación: es esencial tener vuelos intercontinentales para ser competitivos, pero hay que estar en igualdad de condiciones, en concreto, con el aeropuerto de Madrid-Barajas. "No puede ser que Barcelona sea la terminal 5 de Madrid-Barajas". Por lo tanto, hay que tener la gestión del aeropuerto para tomar las decisiones estratégicas desde Catalunya.
La número 2 del PSC ha defendido la ampliación del Prat, pero una ampliación que "tiene que ser respetuosa con el medio ambiente y con la salud de las personas, pero que tiene que tener como prioridad que El Prat sea un hub internacional, que nos conecte punto a punto con Asia y América, que podamos ser atractivos para las empresas". Alícia Romero ha lamentado que se perdiera la inversión que preveía Aena y ha instado a llegar ya a un acuerdo: Es una infraestructura estratégica para Catalunya, no podemos perder más tiempo. Tenemos los mejores ingenieros, a los mejores arquitectos, pues utilicémoslos para hacer la mejor ampliación".
Los Comuns no quieren ampliar el aeropuerto del Prat. Reclaman un modelo aeroportuario catalán que conecte los tres aeropuertos (Barcelona, Reus y Girona, además de Alguaire-Lleida) para dar respuesta a todas las necesidades que hacen falta. Se fomentaría el reequilibrio territorial. Catalunya tiene que reflejarse en Londres, París o Frankfurt.
Al abrir el tercer bloc sobras las infraestructuras, Alicia Romero hace una defensa encarnizada de la ampliación del aeropuerto de Barcelona porque hace falta que sea más competitivo. El PSC siempre ha entendido este proyecto como una mejora para la economía catalana y el conjunto del país.
Empieza el tercer bloque: infraestructuras y transición energética. La ampliación del aeropuerto del Prat es un debate muy presente en los últimos dos años, pero no ha pasado de la teoría a la práctica y, mientras tanto, sigue creciendo y este año superará a los 50 millones de pasajeros. La pregunta es: ¿está a favor de la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat? ¿Y en caso afirmativo, cómo tiene que ser la ampliación? Empieza la señora Romero
Laure Vega, desde la CUP, recuerda que uno de cada diez estudiantes viene de rentas bajas, la mayoría de los estudiantes no pueden acceder a las universidades, porque hay pobreza, abandono escolar.... por eso tenemos que redistribuir y pensar qué apuestas económicas hace Catalunya. No es el mismo Uber, MWC, Hard Rock o hacer una apuesta por una industria regulada. La CUP pide una distribuidora energética pública.
Rull propone su titular para este bloque|bloc del debate: regular bien, desburocratizar mejor. También recuerda que falta personal cualificado, un aspecto que es un freno para las empresas. Un 32,8% no crecen porque no tienen personal cualificado.
Rull sale en defensa del proyecto Hard Rock: potencia el turismo, aporta valor añadido, fortalece el territorio, potencia otros sectores estratégicos... También iza la bandera del MWC, para rebatir el posicionamiento de la CUP contra el proyecto de ocio de Tarragona, porque también posicionaron contra el Mobile.
La consellera Mas saca rédito de la intervención del 'popular' y aprovecha el turno de palabra para matizar que PSC y Junts han condicionado el apoyo a los presupuestos a la paralización del proyecto Hard Rock, en Tarragona. Pero Alicia Romero, del PSC, reclama seguridad en el tema y el proyecto. La consellera admite que ERC lo que ha hecho es heredar una serie de trámites del proyecto, pero que eso no quiere decir que este proyecto sea una realidad. A Esquerra no le gustaría que se materializara, sentencia la consellera.
El representante popular saca al debate la caída del PIB catalán y que Barcelona pierde peso en el número de multinacionales. Santi Rodríguez recuerda la falta de presupuestos de la Generalitat en los dos últimos años.
Laure Vega de la CUP insiste en acompañar el tejido empresarial y del sector primario. Voz fundamental impulsar la banca pública para que la industria pueda escalar mucho más.
Desde el PSC, se quiere apostar por la tecnología e interconectar las administraciones. Recuerda que el Gobierno lo está impulsando. Insiste Alicia Romero en que hace falta tener más en cuenta en las pymes en la contratación pública y garantizarle el pago. Catalunya tiene margen. "Estamos todos de acuerdo en simplificar la burocracia, solo hay que ponernos de acuerdo".
Gallego pide también medidas para que las empresas ganen dimensión empresarial, con alianzas, colaboraciones... para ser más competitivas, especialmente las pymes, para innovar y actuar en un mundo global.
Para la consellera Mas, Junts ha estropeado 23 años al frente de la conselleria de Treball para reducir la burocracia administrativa, sin hacerlo. En cambio, ERC, en los tres últimos años, ha reducido significativamente los trámites administrativos. Un planteamiento que Rull aprovecha por|para, 'con ironía y veladamente refiriéndose a los campesinos', recordarle como de satisfechos están aquellos que tienen que hacer trámites a la conselleria de Agricultura, "están entusiasmados".
Desde Junts, más allá de reducir la burocracia, hay que fomentar la colaboración público-privada. La apuesta estratégica del país es la renovación en el ámbito administrativo.
Gallego reclama un gobierno que lidere los cambios de la economía y la industria, ante los retos globales. Menciona, también, el diálogo social como elemento motor y disponer de trabajo cualificado y digno. Todo acompañado de calidad de vida; es decir, de salud y vivienda.
Laure Vega explica que, para la CUP, hacer más atractivo un país para las empresas es lo contrario a lo que hace Madrid, y recuerda el dinero público que se destinó a la fábrica de Nissan sin garantías de que la empresa seguiría fabricando en Catalunya. Insiste en que hace falta una industrialización medioambientalmente justa.
Como miembro del Govern saliente, Mas ha reiterado que en los últimos tres años se ha recuperado una importante política de reindustrialización para reequilibrar el territorio y generar riqueza: el pacto nacional para la industria, captación de inversiones dentro y fuera de Catalunya. Hace referencia a proyectos industriales como Kronospan, Lotte, Chery..., que califica de "mayores de la historia industrial en Catalunya". Eso vinculado al fomento para la investigación (patentes, innovación...) "Este es el camino que tiene que seguir Catalunya".
Santi Rodríguez asegura que es necesario prestigiar a la empresa y desburocratizar la economía, pero pone énfasis en generar estabilidad y recuerda que hace 12 años que Catalunya no termina una legislatura.
Romero dice que "lo que hace falta es generar un marco de estabilidad", para conseguir "que las empresas miren a Catalunya". También asegura que hay que poner las condiciones, con "unas cuantas cosas", como desburocratizar la administración, facilitar el suelo industrial, "ser valientes con las infraestructuras", e infraestructuras inteligentes.
Josep Rull, al empezar el segundo bloque del debate Empresas y Economía Productiva, sobre las propuestas de los partidos con respecto a las políticas para favorecer las empresas, defiende que Junts tiene la clave: dar confianza a todos aquellos que pueden emprender. Estar al lado de todos aquellos que emprenden, que generan riqueza y, por lo tanto, bienestar para toda la población; un estado del bienestar sólido. Hace falta reducir la burocracia administrativa y hacer una buena política del suelo que favorezca la creación de empresas; infraestructuras de energía, digitales...; apostar por la Formación Profesional; talento...
Empieza el segundo bloque: empresa y economía productiva. Vivimos tiempo complejos en el terreno empresarial e industrial, en el que se combinan malas noticias, como empresas que buscan entornos más favorables, presentan EREs o incluso cierran fábricas, con buenas noticias, como la llegada de Chery. La pregunta de inicio es: qué hará para que Catalunya sea más atractiva para las empresas. El primero en responder es Josep Rull.
El representante de los Comuns se impone en el debate e insiste en que una cosa es el modelo de financiación y el otro el sistema fiscal, que se puede mejorar porque hay tres puntos de diferencia con Europa que se pueden ganar para el bienestar de la ciudadanía, a la cual ya no se puede engañar. Hay que actuar en fiscalidad verde y en fiscalidad a las grandes fortunas, que tienen que contribuir más.
¿Euskadi y Navarra tienen el mismo dilema que Catalunya? ¿O aportaciones o inversiones? Se pregunta Josep Rull. La respuesta abre una polémica porque señala al PP como valedor del concierto en el País Vasco y en Navarra, y como detractor en el caso de Catalunya. Todos los ponentes rebaten los posicionamientos sobre la comparativa fiscal entre comunidades autónomas.
Romero habla de nuevo del consorcio tributario, la opción del PSC para la financiación de Catalunya, y matiza que tiene que ser bilateral entre el Gobierno y el Govern. Defiende, además, más participación de las comunidades autónomas en la negociación de los impuestos.
Vega pide que si se suprime el impuesto de sucesiones, se diga qué gasto social tiene que decaer. La número dos de la CUP por Barcelona admite que está a favor de que se suban impuestos, pero no a las clases populares sino a las personas que tienen más renta.
Natàlia Mas critica "opacidad" con el modelo de financiación autonómica y asegura que "no se sabe qué se hace" con eel 50% de los impuestos que el Estado recauda en Catalunya. Asegura, además, que los impuestos propios solo suponen un 0,7% del gasto del Govern de la Generalitat.
Santi Rodríguez (PP) recuerda que en Catalunya el IRPF grava a diferentes grupos de contribuyentes mucho más que al resto de las comunidades autónomas.
La consellera de Economia, Natàlia Mas, representante de ERC, ha insistido en el agravio comparativo de todos los modelos de financiación: el 90% de la recaudación está en manos del Estado español. Recordando que el Gobierno saliente no ha incrementado ningún impuesto en esta legislatura, sino que ha reducido, ha insistido en que un nuevo modelo garantizará la rebaja de impuestos.
Josep Rull por Junts insiste en fijarse más en España y en la competencia que genera la Comunidad de Madrid. Para Rull, eso es prioritario para captar inversiones y talento. Recuerda el déficit fiscal "desbocado" de 20.000 millones y el incumplimiento de las inversiones del Estado en Catalunya. Plantear la moderación fiscal compasada con las mejoras de un nuevo sistema de financiación pactado con el gobierno español.
A la cuestión sobre la carga impositiva que sufren los catalanes, el representante de los Comuns, Juan Carlos Gallego, ha insistido en que Catalunya ponga en marcha al Consorci Tributari de Catalunya para mejorar la financiación, con capacidad de recaudación para Catalunya, pero manteniendo el concepto de solidaridad con el conjunto de España. Al mismo tiempo, pide revisar la fiscalidad para situarla a niveles europeos.
Vega (CUP) pide más impuestos para una minoría de catalanes, los de más renta, a favor de la mayoría de ciudadanos, y ha defendido el impuesto de sucesiones porque, asegura, afecta a una parte pequeña de la población.
Empieza el primer bloque: Financiación de Catalunya y fiscalidad. La pregunta que le da inicio es: ¿los catalanes pagamos demasiados impuestos? Empieza respondiendo Laure Vega, número 2 de la CUP por Barcelona.
¡Empieza el debate! Hace la introducción a Xavier Alegret, director adjunto de ON ECONOMIA. A su derecha, se sientan los participantes. De izquierda a derecha: Santi Rodríguez (PP), Laure Vega (CUP), Natàlia Mas (ERC), Alícia Romero (PSC), Josep Rull (Junts) y Joan Carles Gallego (Comuns)
Ya está todo a punto en el plató, pero antes de empezar el debate, hemos sorteado los turnos de palabra para los minutos iniciales de cada uno de los 4 bloques. El primero, Financiación de Catalunya y fiscalidad, lo iniciará Laure Vega y lo acabará Santi Rodríguez. El segundo, Empresa y economía productiva, lo empezará Josep Rull y lo finalizará Juan Carlos Gallego. En el tercer bloque, Infraestructuras y transición energética, el primer minuto será para Alícia Romero y el último para Santi Rodríguez. En el cuarto, Vivienda y economía social, será también Alícia Romero quien empezará y Josep Rull quien terminará.

Quedan solo diez minutos para empezar el debate, un acto que ha coincidido este lunes con el anuncio de Pedro Sánchez de que sigue al frente del Gobierno. Los participantes del debate lo han comentado en los pasillos de la redacción de ElNacional.cat y ONECONOMIA. No obstante, se mantiene el guion y el debate será puramente económico.
Alícia Romero (Caldes d'Estrac, 1976), número 2 de la lista del PSC por Barcelona, es diputada desde el 2012 y encadena cuatro legislaturas consecutivas, pero su dedicación a la política la inició muy joven, pues con 22 años ya fue elegida concejala de Mataró. Romero es portavoz del grupo parlamentario socialista desde 2017.

Natàlia Mas (Sant Martí de Tous, 1979) es la consellera de Economia i Hisenda desde octubre de 2022. Antes, había sido directora general de Indústria, secretaria de Economia y secretaria de Acció Exterior i Unió Europea, pero buena parte de su carrera la ha desarrollado lejos de la política catalana: en el Banco Central Europeo, el Banco Mundial y el Banc Sabadell, hasta que dio el salto a la administración en 2018.

La carrera política de Josep Rull (Terrassa, 1968) está marcada para ser uno de los consellers juzgado y encarcelado por el 1 de octubre, y posteriormente indultado. Rull, que es el número 3 de Junts + Puigdemont per Catalunya, ha sido diputado en el Parlament entre 1997 y 2019, concejal de Terrassa y conseller de Territorio entre 2016 y la aplicación del 155 a finales de octubre de 2017. Rull es presidente del Consell Nacional de Junts.

Laure Vega (Sant Boi de Llobregat, 1991) es la número 2 de la lista por Barcelona de la Candidatura d'Unitat Popular (CUP). Diputada desde enero de este año, cuando sustituyó a Dolors Sabater en el Parlament, fue candidata de Guanyem Sant Boi en 2019, pero no consiguió entrar en el consistorio, y número 2 por Barcelona en las últimas elecciones generales, en 2023.

Joan Carles Gallego (Barcelona, 1954) es el representante de Comuns Sumar. Diputado desde 2021, Gallego no repetirá pero sigue trabajando por la causa. Afiliado a movimientos de izquierdas desde bien joven, ha destacado en el campo sindical, llegando a ser secretario general de Comisiones Obreras de Catalunya entre los años 2008 y 2017.

Antes de empezar, presentaremos a los seis políticos que participan en el debate. Por el PP viene Santi Rodríguez (Vilanova i la Geltrú, 1964), número 4 de la lista por Barcelona. Se trata de un histórico del Parlament, donde ha sido diputado en la VII, VIII, IX y X legislaturas, es decir, entre 2003 y 2021, aunque actualmente es diputado en el Congreso. También es secretario general del PPC.

El debate se dividirá en cuatro bloques: financiación de Catalunya y fiscalidad; empresas y economía productiva; infraestructuras y transición energética, y vivienda y economía social. Cada bloque se iniciará con una pregunta, la misma para los seis, y cada uno tendrá un minuto para responderla. Después, se iniciará el debate sobre ese tema. Tras los cuatro bloques, cada candidato tendrá un minuto final para resumir lo más importante de su programa económico.
¡Buenas tardes! En una hora empieza 'ON ECONOMIA, el Debate. Modelo económico, modelo de país', en el que Alícia Romero (PSC), Natàlia Mas (ERC), Josep Rull (Junts + Puigdemont per Catalunya), Laure Vega (la CUP), Joan Carles Gallego (Comuns Sumar) y Santi Rodríguez (PP) debatiran sobre financiación, impuestos, empresas, el aeropuerto de Barcelona-El Prat, el Hard Rock y vivienda, entre otros asuntos. Moderado por Xavier Alegret, director adjunto de ON ECONOMIA.
