Las preferencias de los españoles sobre dónde comprar varían según su lugar de residencia. A pesar de todo, es una evidencia que Mercadona y Carrefour posicionan como primero y segundo supermercado principales al conjunto de España. Pero resulta muy interesante desgranar el Top 5 de cada comunidad autónoma donde entra en juego el origen del supermercado. De hecho, este hecho es una anomalía si se compara con otros países de la Unión Europea dónde hay grandes distribuidores que se comen el pastel y no lo comparten con otros más locales. Pero en España, la tradición de marcas regionales como Condis o Caprabo ha penetrado con fuerza y se ha asentado, incluso después de la covid y las derivadas más duras que tuvo para las empresas pequeñas sufrir los estragos de la pandemia.
Esta situación es muy favorable para el conjunto de la alimentación en España. Sin ir más lejos, marcas como Nestlè, de alcance mundial, ven una manera de hacer con mucha personalidad y característica del consumidor español respeto la del francés o alemán. En una época donde la marca blanca ya se come más del 50% del volumen total de los productos que se venden en los supermercados, los distribuidores locales son los que apuestan más por las marcas propias y, con esta sinèrgia, están consiguiendo sobrevivir y manteniendo su cuota de mercado. Además, aparte de las grandes marcas como la misma Nestlè, estos pequeños distribuidores también permiten alimentar las pymes alimentarias con productos de kilómetro cero o de producciones más pequeñas, sobre todo en productos lácteos o cárnicos con sello propio.
Catalunya
Si vamos a las cifras absolutas, este fuerte carácter personal de supermercados, lo constatamos en la mayoría de comunidades autónomas. Empezamos por Catalunya donde BonPreu está el cuarto supermercado que más vende, según un último informe de YouGov Profilas del pasado mes de marzo de 2024. En concreto, representa el 10% y Consumo, del País Valencià, queda en quinto lugar con un 6% de todo el pastel. Pero también se tienen que tener en cuenta Condis, bonÀrea, Caprabo, Almendro Origen, Sorli y Plusfresco que, a pesar de no estar en el Top5, sus facturaciones no han parado de crecer en los últimos tres años. La misma Agencia Catalana de Consumo así lo constata. A pesar de todo, los tres primeros lugares son, en este orden, por Mercadona (35%), la francesa Carrefour (11%), que empata con Lidl, de Alemania (11%).
País Vasco
El caso del País Vasco todavía es más flagrante y la suya propia, Eroski, se impone a cualquier gran distribuidor como Mercadona o Carrefour. Eroski es la número 1 con el 33% de las ventas y valla las cinco posiciones, los supermercados BM, del grupo Uvesco que cerró el ejercicio del pasado año 2023 con 1.072 millones de ventas, un crecimiento del 8,8% respecto del año anterior. BM Supermercados también es propietaria de Supermercados Amara y, a pesar de ser vascos, también han encontrado una línea paralela de negocio con sello propio en Madrid que lleva por nombre Hiber, una cadena de proximidad que se ha ganado la confianza de los ciudadanos de la capital española.
Asturias
Otro caso similar al vasco lo encontramos en el Principado de Asturias con Alimerka, (24% de las ventas totales) solo superada por Mercadona (27%). La cadena de distribución asturiana Alimerka cerró el ejercicio 2022 con una cifra de negocio récord de 713,7 millones de euros, hecho que supone un incremento del 4,3% respecto del año anterior. Con estas cifras, el grupo consiguió superar los datos del año de la pandemia, cuando facturó más de 706 millones de euros. Sin embargo, la compañía de supermercados ha entrado en pérdidas con un resultado negativo de seis millones de euros, ante el beneficio neto de siete millones obtenido en el 2021, tal como revelan sus cuentas depositadas al Registro Mercantil y recogieron diferentes medios económicos del Principado.
Galicia
En Galicia, la proximidad relativa con el País Vasco, hace que Eroski sea el primer supermercado que más vende, con un 23%, seguido de Mercadona, con un 19%. Pero como pasa a Catalunya, el legado local se hace evidente con el tercer lugar por Gadis, 16%, y quinto Froiz, con el 8%. La cuarta posición es por Carrefour con un 12%. Gadis ya supera los 1.400 millones de facturación con crecimientos de cerca del 10% año tras año. Y Froiz, especialistas en producto fresco, droguería y bebidas, se desmarca con nichos propios. Estos últimos, con sede en Pontevedra, buscan llegar al umbral de los 1.000 millones de euros de facturación para este 2024.
Las Canarias
Si vamos al archipiélago canario, también destaca un sello propio: DinoSol, cuarto con un 14%. El podio lo completan de mayor a menor: Mercadona, Lidl, Carrefour y Alcampo. La importancia de DinoSol va más allá del sector alimentario ya que con su marca HiperDino y, con capital 100% canario, es la primera en creación de puestos de trabajo con 9.500 trabajadores y, la tercera, en términos de facturación con más de 1.460 millones de euros en ventas. Además, el 49,08% del total de las compras proviene de proveedores locales. Por todo ello, la empresa aportó el 2,58% del Producto Interior Bruto (PIB) de las Canarias en el 2023. Así, por uno 1 euro de renta generado por HiperDino, se generan 4,26 euros a la renta de las Canarias, y el empleo motivado por su actividad representa el 3,38% de la población ocupada.
Comunidad de Madrid
Si vamos a Madrid, no nos cansaremos de ver los supermercados conocidos como AhorraMás. Actualmente, es el tercer supermercado que más vende con un 10% del total de las ventas, solo por debajo de Mercadona, con un 35% y marcando las diferencias, y Carrefour con un 18%. La cadena de supermercados bordeó los 2.200 millones de euros de facturación sucia|bruta, un alza del 11% en el 2023 y con cifras de récord superando, incluso, las de antes de la pandemia del año 2020. En el caso de la Comunidad de Madrid, Lidl y Alcampo cierran en cuarto y quinto lugar respectivamente, con un 9% y 7% del total de la facturación. En este caso y los otros, constatamos que excepto Lidl y Aldi (Alemania) y Carrefour y Alcampo (Francia), incluso, las grandes distribuidoras pertenecen en España, especialmente el gigante de Mercadona. Pero también encontramos el ya citado Eroski, Día o la fuerte incidencia en que tiene el supermercado El Corte Inglés en las Islas Baleares.
País Valencià
Mercadona es la reina indiscutible, con un 45% del total, pero también liderando en otras comunidades. Su presidente, Juan Roig, ha sabido marcar sello propio, extenderse con un plan relativamente corto si lo comparamos con otras marcas con mucha más tradición histórica y convertirse en un referente por toda España con un modelo que no para de crecer y extenderse. Así pues, también está presente en once países más y el último lugar|sitio donde ha abierto está en Bruselas, Bélgica. Pero la tradición valenciana en supermercados no es única de Mercadona. También Consumo, cada vez, es más fuerte. En el País Valencià tiene una presencia del 23% y solo el 2023, facturó 3.864,3 millones de euros. Pero el liderazgo de Mercadona es enorme y en el 2023 rompió la barrera de los mil millones de euros de beneficios con una cuota de mercado del 27,6%. Este modelo, que también apuesta por los productores locales, también lo hace por|para la marca blanca y se acerca más al modelo de grandes gigantes como Carrefour.
Si miramos el resto de comunidades autónomas, por cuestiones de vecindad, algunos supermercados más pequeños pueden tener una fuerte influencia e, incluso, competir con los que siempre se mantienen como una constante, Carrefour, Mercadona y LIDL. Del resto, destaca como anecdótico el caso de Extremadura donde los supermercados Spar, de los Países Bajos, son cuartos con un 12%. Esta marca, cayó en picado a la década de los noventa en el conjunto del Estado. Y otro aspecto curioso es el liderazgo de la francesa Alcampo, del grupo filial Auchan, que tienen en el Aragón con un 18%, solo por debajo de Mercadona, con un 36%.