El último barómetro de la Mutua de Propietarios sobre el acceso de las familias a una vivienda pone de manifiesto que dos de cada tres catalanes ven con incertidumbre su capacidad para acceder a una vivienda en el futuro. Una apreciación que tienen especialmente los jóvenes de 18 a 24 años -un 77%- y las familias numerosas -75%.

Para amortiguar esta situación, los ciudadanos encuestados consideran que tendrán que hacer sacrificios para amortiguar los precios de compra o alquiler de su hogar. Un cambio de residencia (38%); disminuir la capacidad de ahorro (31%) o recortar en gastos esenciales (26%) son las principales consecuencias de este mercado residencial tensionado.

La mayoría de los catalanes -y de manera especial los colectivos vulnerables: jóvenes y aquellos con ingresos bajos- se muestran escépticos ante el impacto de las políticas públicas de vivienda. En el barómetro se determina que un 43% se declara bastante preocupado, y un 21% muy preocupado. Por lo tanto, creen que no impulsarán una bajada del precio de los inmuebles. En concreto, 2 de cada 3 las considera contraproducentes, un 40% sin ningún efecto, y solo 1 de cada 10 admite que pueden ser efectivas y cumplir con su objetivo.

Por eso, 3 de cada 4 catalanes se muestran pesimistas y prevén que el precio de la vivienda aumente durante 2025: mientras que un 39% estima que subirá entre un 5% y un 10%, un 19% apunta a incrementos superiores al 10%. En contraste, solo un 12% confía en que los precios se mantendrán estables.

El informe del Grupo Mutua Propietarios, realizado sobre la base de las respuestas de más de 2.300 españoles, entre ellos más de 500 son catalanes, apunta a la especulación y la compra de propiedades con finalidades de inversión (48%) como la principal causa del aumento del precio de los inmuebles, seguimiento de la escasez de viviendas disponibles (29%), mientras que un 26% señala a la intervención insuficiente del Gobierno para regular los precios como una de las causas principales.

Una tercera parte no puede acceder a un alquiler

Con respecto a los principales motivos del incremento de los alquileres, los catalanes apuntan a la imposibilidad de acceder a una vivienda de propiedad (38%); al incremento de viviendas destinadas al alquiler turístico (30%) y a la falta de políticas efectivas para regular los precios (26%). Otros factores destacados incluyen la escasa protección jurídica ante impagos o empleos (19%) y la inseguridad jurídica percibida por los propietarios (13%).

"La limitada oferta de inmuebles es un factor relevante que influye en el incremento de los precios de alquiler, siente necesario que todos los actores con un papel en el sector colaboren para ofrecer soluciones que recuperen la confianza de los propietarios a la hora de poner sus inmuebles en el mercado", afirma Laura López Demarbre, subdirectora general de Estrategia, Clientes y Canales Alternativos del Grupo Mutua Propietarios, en un comunicado difundido este martes.