Sigue en directo 'Los retos de la economía azul', el debate sobre economía azul organizado por El Nacional y ON ECONOMIA en el Museu Marítim de Barcelona, con la presencia de Jaume Collboni y los alcaldes de San Sebastián, Eneko Goia, Palma, Jaime Martínez, y Badalona, Xavier García Albiol, entre otras autoridades y voces autorizadas de diferentes ámbitos. Entre las 9 y cuarto de la mañana y la 1 y media del mediodía, debatimos sobre el impacto de la economía azul en las ciudades, su interacción con sectores como el turismo y la innovación, y la influencia de la Copa América en Barcelona.
- ¿Qué es la economía azul y por qué es importante?
- Jornada de debate: la Barcelona del futuro mira al mar gracias a la economía azul
- La economía azul se abre paso en Barcelona con tres proyectos de 142 millones de euros
Acaba el acto 'Los Retos de la economía azul' organizado por ON ECONOMIA y ElNacional.cat en el Museo Marítim de Barcelona. Muchas gracias por vuestro interés y atención.
José Antich, editor y director de ElNacional.cat y ON ECONOMIA: "El Port de Barcelona representa el 3% del PIB de la ciudad y es un motor clave para la economía azul, pero no podemos hablar de un futuro económico sin abordar la transición energética y la descarbonización".
Acaba la última mesa redonda en el Museo Marítimo de Barcelona y concluye el acto bautizado bajo el nombre: Los Retos de la economía azul el director y editor de ElNacional.cat y ON ECONOMIA, José Antich.
Miquel de la Mano, sobre como ve el futuro de la descarbonización: "Barcelona es una referencia mundial en gas natural licuado y cuando se habla de descarbonización del sector también tenemos que hablar de electrificación. El Port de Barcelona ha desplegado la planta fotovoltaica cubierta más grande del mundo y el futuro pasa por el hidrógeno, el amoníaco y los biocombustibles".
Anna Majó, sobre la reconversión de los puestos de trabajo: El talento de la ciudad es lo que nos tiene que permitir llegar al mundo. El Port de Barcelona ha sido desde unos inicios el agente para que la innovación sea real y ahora lo que hace falta es potenciar este valor". "Desde Barcelona Activa ofrecemos cursos para dar oportunidades para la ciudadanía y queremos que se traduzca en puestos de trabajo y nuevo talento".

Ignasi Ferrer, sobre cómo se hace un arrecife artificial. "En el mundo hay 22 empresas que hacen arrecifes artificiales, pero nosotros nos diferenciamos porque hacemos bioarrecifes que imitan el funcionamiento de un arrecife. El mar es una gran sopa llena de biofauna que busca un sitio donde vivir. Nosotros cuando colocamos estos bioarrecifes logramos atraer la vida marina y podemos hacer crecer la biodiversidad de acuerdo con la vida que haya en cada lugar".

Desde de MB92 explican que la sostenibilidad es fundamental dentro de su empresa. "Tengo el honor de dedicarme a este ámbito y desde los inicios de la compañía la sostenibilitat fue un pilar fundamental. En el mundo de la náutica había muchos factores que no eran sostenibles y nosotros optamos por materiales realmente buenos para el medio ambiente y ahora trabajamos para explicarlo a nuestros clientes".
Anna Majó: "Tenemos muy claro que la economía azul es una gran fuente de ocupación, de riqueza y de innovación. Barcelona es una ciudad de tecnología y de emprendedores y tenemos que aprovecharla". Además, la directora de sectores estratégicos e innovación en Barcelona Activa añade que "la economía azul es aspiracional y si nos da la vida, tenemos que procurar que también nos dé riqueza".
Empieza la mesa redonda sobre innovación en el marco de la economía azul, moderada por el periodista de ON ECONOMIA Germán Aranda. Participan Anna Majó, directora de sectores estratégicos e innovación en Barcelona Activa; Miquel de la Mano, director técnico de la Fundación Puerto Innovation; Ignasi Ferrer, CEO y cofundador de Ocean Ecostructures y Jordi Ariet, director de MB92.
La gerente del Institut Barcelona Esports, Susana Closa, resalta la importancia de la Copa América para acelerar y dar visibilidad al proyecto del pavellón azul, que debe potenciar la actividad deportiva en el frente marítimo. "Tenemos que aprender del recurso del mar y que los más pequeños entiendan los cuidados que necesitan, cómo lo podemos vivir y cómo lo podemos disfrutar".

El director de sostenibilidad de Aguas de Barcelona, Xavier Bernat, resalta sobre la gestión del agua en la ciudad la "calidad excelente" del 90% de las playas de Barcelona, la "recuperación de nitrógeno y fósforo" para laso aguas desembocan en el mar y la importancia creciente de los acuíferos y de su recarga. Los biocombustibles para descarbonizar la actividad portuaria y el uso del agua regenerada completan los elementos centrales para el suministro y la gestión del ciclo del agua.

Arranca la mesa redonda sobre la Copa América. Eva Pizá, responsable de eventos de la Copa América, defiende que “se ha acelerado el trabajo en equipo” y muchos proyectos para la ciudad. La medallista olímpica Natalia Via Dufresne, destaca que “es muy importante que haya habido por primera vez una Copa América de mujeres”

Cristina Lagé apuesta por "vertebrar el territorio porque la riqueza del turismo tiene que llegar a todas partes. Eso no quiere decir extender el problema". Y añade que "soy poco partidaria de hacer una línea que separe lo que es para el local y lo que es para el turista: si cuando visitas un lugar te sientes de allí, haces turismo sostenible".
Mercè Conesa ha animado a "vivir el litoral desde la cotidianidad". "Desde el momento en que aquello lo haces ciudad, permite que tenga vida". Pone como ejemplo el edificio de Desigual, en la Barceloneta, que es una sede empresarial y donde también se desarrollan las actuaciones de la fundación Norkksen relacionadas con la investigación.
Soledad Bravo indica que "primero tenemos de concienciar del cambio climático" y que "necesitamos una buena mesa de gobernanza que entienda el turismo como política pública".
Xavier Suñol subraya que "tenemos las condiciones objetivas para dar un salto adelante": se han realizado inversiones, Puerto Olímpico, playas, Forum... y unos sectores económicos "corresponsables".
Hasta aquí la mesa redonda sobre "Economía azul y turismo sostenible".
Sobre las experiencias para atraer turismo azul, Soledad Bravo apunta que tenemos más de 200 kilómetros de costa, 9 puertos náuticos y una "oferta por promocionar". Repite que "la Copa América ha sido una oportunidad para promocionar la costa de Barcelona y también las comarcas de interior".
Xavier Suñol dice que los primeros que se tienen que creer el potencial de la ciudad son los mismos barceloneses. Recuerda las campañas escolares para conocer el mar y la vela, que se ha financiado con el impuesto turístico.

A la pregunta de que debe hacer Barcelona con el turismo, Lagé indica que no se trata de incrementar el número de visitantes sino de repartirlos por toda Catalunya. Subraya que
"repartir la riqueza del turismo es tener profesionales bien formados y bien pagados, y repartir a los visitantes en el territorio".
Conesa pone énfasis en que una gran parte de este turismo no es solo pasivo, de playa, sino que forma parte de la economía azul. En este sentido, recalca que "la Copa América de Vela ha sido una oportunidad". Apuesta para desestacionalizar el turismo.
Soledad Bravo, gerente de Servicios de Turismo de la Diputación de Barcelona, subraya que "el turismo azul es una oportunidad que reclama una estrategia específica de promoción". Un 10% del turistas vienen por la experiencia del mar.
Xavier Suñol, director de Turisme de l'Ajuntament Barcelona, recuerda que el impacto del turismo se "transversal" y beneficia otros sectores económicos. Supone 150.000 puestos de trabajo en la ciudad. Barcelona recibe cada día a 170.000 visitantes. ¿A la pregunta "qué entendemos por turismo azul?", recuerda un informe de la Comisión Europea: "es lo que interacciona con el agua".
Mercè Conesa señala que el retorno del turismo será mediante la tasa turística. "La ciudad ve cómo crecen otras actividades económicas. El reto que tenemos a nivel de ciudad es ser sostenibles y competitivos. El vector más relevando de la economía azul no es el turismo, sino entender que el mar da una oportunidad que no tienen otras ciudades de interior". Reconoce que tenemos un turismo que genera un "impacto importante".
Cristina Lage, directora general Turisme de la Generalitat desde hace un mes, recuerda que el turismo genera recursos fiscales que van a la economía azul. El turismo aporta concienciación de la economía azul." El turismo será sostenible o no será".

Empieza la mesa redonda sobre "Economía azul y turismo sostenible", moderada por Jofre Llombart y que cuenta con la participación de Cristina Lagé, directora general de Turisme de la Generalitat; Soledad Bravo, directora de Servicios de Turismo de la Diputació de Barcelona; Mercè Conesa, directora general de Barcelona Global y Xavier Suñol, director de Turisme de l'Ajuntament de Barcelona. Se plantean cuestiones como estas: ¿un desplazamiento ecológico y sostenible es determinante en la elección del destino turístico? ¿Barcelona y Catalunya tienen margen de crecimiento en términos de volumen? ¿Tenemos una oferta alimentaria y gstronómica sostenible atractiva?
Acaba la mesa redonda sobre ciudades y economía azul con un debate entre los alcaldes sobre el turismo que justo es el tema de la siguiente mesa redonda, que modera Jofre Llombart. Participan Cristina Lagé, directora general de Turisme de la Generalitat de Catalunya, Soledad Bravo, gerente de Serveis de Turisme de la Diputació de Barcelona, Mercè Conesa, directora general de Barcelona Global, y Xavier Suñol, director de Turisme de Barcelona.
El alcalde de Donosti, Eneko Goia, defiende la regulación de los apartamentos turísticos como uso económico y no residencial. Y explica que la suya es "de las pocas ciudades del estado que ha reducido su porcentaje de viviendas turísticas por el control y la inspección".

El teniente alcalde de Barcelona, Jordi Valls, defiende que "la desconexión de los barcos cuando lleguen a Barcelona y que se conecten a la red eléctrica cuando atraquen" es muy importante para la sostenibilidad. Apunta a las dificultades para combinar sostenibilidad y competitividad y para seguir los pasos a Estados Unidos y China en cuanto a competitividad.
El alcalde de Badalona, Xavier García-Albiol, apunta al peligro para las costas del cambio climático, que se come las playas, y el primer edil de Palma, Jaume Martínez, responde con defensa de la "planicación" para anticiparse y adapta la ciudad a este fenómeno.

Valls coincide con el alcalde de Palma en que las ciudades "deben hablar entre ellas sobre los cruceros que acogen". "Para un crucero, no es suficiente un puerto y los diferentes puertos nos tenemos que coordinar".
El teniente alcalde de Barcelona, Jordi Valls, introduce el concepto de economía azul como la vinculación del mar con la actividad económica. "No es un sector menor, actualmente representa en Europa 6.000 millones de ventas y da empleo a 3 millones de personas", detalla. "Es una actividad económica que no es menor".
Giró recuerda que Barcelona se reconectó con el mar gracias a los Juegos Olímpicos, que la impulsaron a la "Champions League de las ciudades". Defiende que "sin agua dulce y sin energía, no hay economía azul ni economía de ningún tipo".
El presidente de la comisión de Empresa i Treball del Parlament de Catalunya, Jaume Giró, repasa su relación con las ciudades presentes en la mesa redonda sobre economía azul. “Si la economía azul debe ser relanzada, debería de ir más allá del mar y el turismo”, defiende, y expresa que debe tener “más honestidad” que el concepto de economía verde, que cree que ha sido castigado por el “greenwashing”.
García-Albiol explica que el consistorio trabaja en la fase final de construir 3 depósitos de aguas fluviales por 70 millones de euros. "Pediremos fondos europeos, pero desde el Ayuntamiento podemos financiarlo mientras llegan", añade.
El alcalde de Badalona, Xavier García-Albiol, cuenta que además de acciones de "rehabilitación e incorporación de nuevos elementos atractivos para la náutica", su Ayuntamiento pretende dar proyección al puerto de Badalona, que ha acogido equipos femeninos de la Copa América. "Badalona ha sido, junto a Palma y Barcelona, la única ciudad española en el salón náutico de Cannes", relata.

El alcalde de Palma, Jaime Martínez, explica que la ciudad vivía "de espaldas al mar" y detalla algunos planes para revitalizar el frente marítimo, que incluirán nuevos espacios culturales y un centro de innovación.
Eneko Goia, alcalde de Donosti, defiende el activo turístico de su ciudad y cómo el litoral se ha reconvertido en los últimos años. Una de las zonas del litoral, reconvertida hace 25 años, “estaba degradada, había un matadero y no existía depuración”, cuenta. Un palacio de Congresos ayudó a revitalizarlo.
Empieza la primera mesa redonda, moderada por José Antich, editor del Grup les Notícies de Catalunya, que presenta a los alcaldes de Sant Sebastián, Eneko Goia, de Palma, Jaime Martínez, de Badalona, Xavier García Albiol, además de Jaume Giró, presidente de la comisión de economía del Parlament de Catalunya y el teniente de alcalde de Barcelona Jordi Valls.

Collboni defiende "la tecnología y el talento", además de la ciencia, como apuestas para la reconversión estratégica del papel del mar y de la economía azul en Barcelona.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, inaugura el acto y celebra el impulso de la economía azul como legado de la Copa América. "Ha sido un ejemplo de apuesta tecnológica, competitividad, sana e incorporación de las mujeres", defiende.
Todo listo para que empiece la jornada 'Los retos de la economía azul', organizada por El Nacional y ON ECONOMIA, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y Aigües de Barcelona. Participantes y asistentes ya están llegando al Museu Marítim, para que la sesión empiece dentro de pocos minutos.
La clausura de la jornada irá a cargo de José Antich, editor del Grup Les Notícies de Catalunya y director de El Nacional.

La última mesa redonda de la jornada hablará de la economía azul y la innovación, que contará con la participación de Anna Majó, directora de Sectores Estratégicos e Innovación de Barcelona Activa, Miquel de la Mano, director técnico de la Fundació Port Innovation, Ignasi Ferrer, CEO y cofundador de Ocean Ecostructures, y Marc Hervàs, jefe de sostenibilidad de MB92. La moderará el periodista de ON ECONOMIA Germán Aranda.
Después de una pausa para el café y el networking, entrará en juego la Copa América. En la siguiente mesa, Eva Pizá, responsable de acontecimientos de la Copa América, la medallista olímpica Natalia Via Dufresne, también involucrada en la Copa América, Xavier Bernat, director de sostenibilidad de Aigües de Barcelona, y Susana Closa, gerente del Institut Barcelona Esports, debatirán sobre el impacto de esta histórica competición en la ciudad, especialmente en términos de economía azul. Moderará Xavier Alegret, director de ON ECONOMIA.
Hablaremos también de turismo, en la segunda mesa redonda de la jornada. De economía azul y turismo sostenible debatiremos con Cristina Lagé, directora general de Turismo de la Generalitat de Catalunya, Soledad Bravo, gerente de Servicios de Turismo de la Diputació de Barcelona, Mercè Conesa, directora general de Barcelona Global, y Xavier Suñol, director de Turisme de Barcelona. Moderará la mesa Jofre Llombart.
La primera mesa redonda es sobre la economía azul y las ciudades. José Antich, editor del Grup Les Notícies de Catalunya y director de El Nacional, tendrá la oportunidad de conversar con Eneko Goia, alcalde de San Sebastián, Jaime Martínez, alcalde de Palma, Xavier García Albiol, alcalde de Badalona, Jaume Giró, presidente de la comisión de Empresa y Trabajo del Parlament de Catalunya, y Jordi Valls, teniente de alcalde de Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Barcelona.
Ya está todo preparado en el Museu Marítim de Barcelona para empezar la jornada 'Los retos de la economía azul', que se alargará hasta el mediodía con cuatro mesas redondas. Empezaremos, dentro de poco más de una hora, con el parlamento institucional de Jaume Collboni, alcalde de Barcelona.

¡Buenos días! Bienvenidos a 'Los retos de la economía azul'. Hoy hablamos de la economía azul, la que tiene que ver con el mar y los ecosistemas marinos, con la sostenibilidad en el centro. ¡Empezamos en una hora y cuarto!