La economía catalana creció el año pasado por encima de la media española y de la europea. Así, el producto interior bruto (PIB) de Catalunya registró un incremento anual del 3,6%, según la estimación avanzada este viernes por el Instituto de Estadística de Catalunya (Idescat), dato que se sitúa por encima del avance del PIB de la economía española (3,2%). También se sitúa por encima de la primera estimación de la Unión Europea (0,8%) y de los principales países, como Alemana, Francia o Italia (-0,2%, 1,1% y 0,5% respectivamente), según datos de Eurostat.

Respecto al cuarto trimestre del 2024, el PIB catalán registró una tasa interanual del 3,9%, que también es cuatro décimas superior a la de la economía española (3,5%) y dos puntos y ocho décimas por encima de la UE (1,1%). Sin embargo, la variación intertrimestral del avance del PIB catalán al cuarto trimestre ha sido del 0,7%, una décima menos que la registrada por la economía española (0,8%) y seis décimas superior a la tasa de variación de la UE (0,1%), según precisa el Idescat en un comunicado.

Este 3,6% de crecimiento de la economía catalana en 2024 supone un aumento de un punto respecto del año 2023 (2,6%). Todos los grandes sectores de actividad presentan variaciones anuales positivas y han mejorado la actividad respecto del año anterior, excepto la construcción, que mantiene el mismo crecimiento que en 2023.

La actividad industrial, con un crecimiento del 4,0%, es cinco décimas superior a la del año 2023 (3,5%). Este incremento se explica principalmente por la evolución de las ramas de fabricación de vehículos de motor, la industria farmacéutica y la industria alimentaria.

En relación con los servicios, el valor añadido aumentó un 4,1% y destacó el crecimiento de actividades como la hostelería y restauración, las actividades jurídicas, los servicios de seguridad, las actividades de programación y consultoría, y el comercio minorista.

La construcción creció un 1,8% (lo mismo que el año anterior) y la agricultura también creció en la actividad en volumen, con un aumento de la tasa de crecimiento anual del 4,1%, después de dos años con tasas anuales negativas.

Volviendo a los datos del cuarto trimestre de 2024, la tasa de variación interanual ha sido del 3,9%, tres décimas menos respeto del trimestre anterior, según los datos del Idescat. Todos los sectores mantienen una evolución positiva, si bien sobresale la contribución de los servicios, que aumentan un 4,6% interanual, seis décimas menos que el tercer trimestre (5,2%). Entre las ramas que más han aportado a este resultado destacan la hostelería y restauración, los servicios jurídicos y contables, y los servicios de seguridad. El sector industrial registra una tasa interanual del 2,7%, un punto inferior al trimestre anterior (3,7%). Entre las ramas que más han contribuido a este crecimiento se sitúan la industria farmacéutica y la fabricación de vehículos de motor.