Los economistas catalanes apuestan para que la Unión Europea agote a la vía de la negociación con la administración de Donald Trump por su política arancelaria, según la encuesta flash que ha elaborado el Colegio de Economistas de Catalunya.
Al ser preguntados sobre qué medidas tiene que adoptar la UE para hacer frente a la política arancelaria de los Estados Unidos, los economistas catalanes se decantan por agotar la vía de la negociación (72,3%); poner los aranceles 'cero por cero' sobre bienes industriales (43,4%); poner medidas proteccionistas sobre servicios, especialmente financieros y digitales (35,2%); poner medidas proteccionistas sobre mercancías norteamericanas (29,1%); poner en marcha otros tipos de medidas (21,6%) y un 8,6% propone otras medidas.
Sobre qué estrategia debe adoptar la UE en el contexto actual, la primera opción de los economistas catalanes es la de fortalecer el acercamiento con los socios comerciales del continente latinoamericano y Canadá (76,5%); con los asiáticos (74,4%); africanos (44,4%); acelerar la moderación de la política monetaria con la reducción de los tipos de interés (27,3%); instrumentar medidas que ayuden a depreciar el euro frente al dolar y otras divisas (14,7%), mientras que un 5,9% propone otras medidas.
Un 71% de los economistas consultados valora como "negativo" el impacto global para la economía catalana de las políticas proteccionistas que impulsa la administración Trump. Un 8,3% lo considera "muy negativo"; un 14,5%, "neutro" y un 3,2% no responde. Esta encuesta del Colegio de Economistas de Catalunya (CEC) se ha efectuado en los dos últimos días, pero antes de que Donald Trump anunciase una moratoria de 90 días para tomar la decisión definitiva sobre los aranceles que aplicará a Europa.
En rueda de prensa, el decano del CEC, Carles Puig de Travy, ha indicado este viernes que las reacciones de los gobiernos español y catalán "han sido rápidas y dan cierta tranquilidad". Valora como "positivas" las medidas adoptadas por el Govern de la Generalitat, que su presidente, Salvador Illa, ha anunciado que se mantendrán pase lo que pase. Estas medidas están valoradas en 1.500 millones de euros.
Encuesta de invierno de los economistas
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Situación Económica-Invierno 2025 del Colegio de Economistas de Catalunya, el déficit fiscal de Catalunya con el Estado vuelve a ser una vez más la cuestión que más preocupa a los economistas catalanes, con un 42,3%. Pero esta cuestión registra una bajada de casi 4 puntos menos con el dato del otoño de 2024. Le sigue las dificultades de acceso a la vivienda con un 37,4%, en este caso más de 4 puntos por encima que en el anterior sondeo (33,1%). A continuación siguen las deficiencias en infraestructuras y comunicaciones con un 36,4%, la baja productividad con un 33,0% y la falta de reformas estructurales con un 31,8%.
Esta encuesta también ha preguntado sobre la perspectiva de que las empresas que trasladaron la sede social fuera de Catalunya en 2017 vuelvan a situarla en el territorio, siguiendo el ejemplo de Banco Sabadell, la Fundación La Caixa y Criteria, o Cementos Molins: el 69,4% de los encuestados considera que deberían regresar, mientras que el 9,9% cree que el 9,9% esta cuestión.
En relación con la crisis de la vivienda, la base colegial de la entidad ha identificado que los tres motivos principales que dificultan el acceso a un alojamiento son la carencia de inversión pública (59,6%), la regulación inadecuada y la inseguridad jurídica (53,3%), y, a cierta distancia, los pisos turísticos (34,4%).