Después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la semana pasada un nuevo paquete de aranceles, las tensiones comerciales por todo el mundo han ido en aumento. Más de 180 países están afectados por estos gravámenes de Trump, impactando directamente en sus economías y a las empresas de todo el mundo. Ante la amenaza de estos nuevos aranceles, Apple podría ser de las empresas más perjudicadas, ya que el plan del presidente de los EE.UU. implica aplicar gravámenes del 145% a cualquier mercancía proveniente de China, lo cual podría afectar significativamente a los márgenes de beneficio de la empresa.

En concreto, en torno al 80% de los iPhones se acoplan en China, uno de los países más afectados por estos nuevos impuestos, seguido de la India, Vietnam y Tailandia, tres otros territorios que también se verán afectados por el nuevo marco arancelario de Trump. Si nada varía, en la India se aplicarán gravámenes del 26%, en Vietnam del 46%, mientras que en Tailandia del 36%. Aunque por ahora se desconoce si el gigante tecnológico asumirá los gastos adicionales derivados del aumento arancelario o las trasladará al consumidor, el repunte de precios en sus productos podría ser de hasta un 43%.

Otra opción de Apple sería descentralizar la producción de sus dispositivos más allá del Asia y apostar por países como Brasil, donde el gravamen es del 10% a las exportaciones. Hasta ahora el país se ha centrado en las versiones más económicas de la marca, pero con la crisis comercial, la compañía podría decantarse por este país. La otra opción sería la India, país en el cual actualmente se fabrican el 15% de los iPhones y que Apple espera ampliar hasta el 25% en un par de años. Sin embargo, China seguirá siendo la fábrica central de Apple a medio plazo.

¿Cuánto podría llegar a costar un iPhone?

Los expertos estiman que, en medio de la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos, los precios de los iPhones podrían subir entre un 30% y un 40%.

  • El iPhone 16e, el modelo más accesible lanzado hace un par de meses, actualmente tiene un precio de 599 dólares y podría llegar a costar unos 850 dólares si se aplican estos nuevos gravámenes.
  • El iPhone 16 standard, que salió al mercado a un precio de 799 dólares en los Estados Unidos, podría llegar a costar hasta 1.100 dólares con el incremento de precios.
  • Finalmente, el iPhone 16 Pro Max, el modelo más avanzado de la compañía norteamericana, podría pasar de los 1.599 dólares a tocar los 2.300 dólares.

Si la compañía liderada por Tim Cook decide no repercutir el precio al cliente, los analistas prevén una reducción de hasta un 15% en los beneficios por acción. Por el contrario, si el negocio decidiera repercutirlo al consumidor, el mejor iPhone en el mercado superaría los 2.300 dólares.

¿Y este incremento afectará a España? La respuesta es clara: no. Ni España ni Europa tienen aranceles contra China, por lo cual Apple no tendría ningún problema para importar sus productos hasta aquí.

Crece la venta en las tiendas Apple

Si ante estas amenazas Apple decidiera trasladar su producción de China a los Estados Unidos, la multinacional también seguiría enfrentándose a impuestos por las piezas importadas. La fabricación local de cada componente del iPhone, desde la pantalla, el botón o el almacenamiento interno, podría elevar el precio de los dispositivos. Por lo tanto, la producción de un móvil a un precio competitivo en los Estados Unidos tampoco sería una opción favorable para el gigante tecnológico.

Hoy por hoy, Apple no ha comentado sobre sus planes de precios o detalles de fabricación. Sin embargo, algunos trabajadores de las tiendas de Apple han explicado a Bloomberg que, después de los últimos anuncios de Donald Trump, las tiendas "tienen un ambiente similar al de la temporada de Navidad". Aunque no se han registrado colas como durante los periodos de descuentos, los empleados confirman que sí han visto más frecuencia de clientes de lo habitual ante el temor de un futuro incremento de precios.

Además, el diario Times of India, citando funcionarios de alto rango no identificados, ha explicado que Apple llevó a cabo a finales de marzo una operación logística para trasladar cinco aviones cargados de iPhones y otros dispositivos de la marca desde la India hasta los Estados Unidos. Según el medio, la estrategia de Apple es eludir los efectos de estos aranceles y protegerse del incremento de los gastos durante un tiempo, hasta que se hagan nuevos envíos bajo las nuevas condiciones arancelarias. Este movimiento es parte de un análisis más amplio que la compañía está llevando a cabo para evaluar cómo las diferentes estructuras arancelarias en ubicaciones de fabricación afectarán a su cadena de suministro.

Apple vende más de 220 millones de iPhones cada año

Apple vende más de 220 millones de iPhones cada año, siendo los Estados Unidos, China y Europa sus principales mercados. Aunque Apple todavía no se ha pronunciado, Times of India señala que el gigante tecnológico no tiene planes de aumentar los precios de venta al público a ninguna parte del mundo. Por el contrario, un informe de Wall Street Journal sugiere que la compañía está intensificando los esfuerzos para exportar más dispositivos desde de la India hasta los EE.UU. como medida para "mitigar los efectos de los aranceles sobre los productos asiáticos impuestos por la administración Trump".

Este martes, el presidente de los EE.UU. aseguró "estar negociando con muchos países" de cara a un acuerdo comercial, añadiendo que China también busca llegar a un pacto, aunque "no sabe como empezarlo". "La "ventanilla única" es un proceso bonito y eficiente. China también quiere llegar a un acuerdo, pero no sabe cómo iniciarlo. Esperamos su llamada. ¡Sucederá"!, agregó.