Este miércoles es el día D en que entran en vigor los aranceles de Donald Trump con los que ha desatado una guerra comercial que puede conducir a la recesión. De momento, las bolsas internacionales se han despertado con pérdidas, pero en ningún caso superiores al 5%: en Asia, el Nikkei de Tokio registraba en la primera hora una caída del 4,28%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong se dejaba el 1,94%, si bien la bolsa de Shanghái se mantenía en positivo, pero por los pelos. En Europa, se imponen las pérdidas en los primeros compases, con los futuros del Euro Stoxx50, índice en que cotizan las compañías europeas de más capitalización, que se desplomaba el 4,10%; Frankfurt, el 3,96%, y Londres, el 1,8%.
Donald Trump ha decidido elevar los aranceles a China hasta el 104% a partir de este miércoles por las supuestas "represalias" de Pekín. El presidente norteamericano amenazó a principios de semana con que, si China no retiraba a su batería de aranceles recíprocos del 34% antes del martes, implementaría a partir de las 00.00 horas del miércoles otra partida del 50% adicional que elevaría los gravámenes hasta el 104%.
Trump ha asegurado estar negociando con muchos países de cara a un acuerdo comercial, añadiendo que China también desea alcanzar un trato, pero no sabe como empezarlo". ¡La "ventanilla única" es un proceso bonito y eficiente! China también quiere llegar a un acuerdo, pero no sabe como iniciarlo. Esperamos su llamada. ¡Pasará!", ha añadido. También este martes, las autoridades chinas han expresado su "firme condena" a lo que han tachado de "naturaleza chantajista" de Estados Unidos.
De los 18.600 millones de euros que las empresas españolas exportaron a Estados Unidos el pasado año, 14.880 (80%) están afectados directamente por los aranceles impuestos por la Administración Trump a la Unión Europea. El 2 de abril desvelaron que todas las ventas procedentes de Europa estarán gravadas con un 20% de aranceles, que se eleva al 25% para el acero y el aluminio y los automóviles. Así lo ha reconocido este martes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en su comparecencia tras el Consejo de Ministros, que ha aprobado este martes el plan de créditos valorado en 14.000 millones, aprobado para contrarrestar el efecto en los sectores españoles.
Además del arancel general del 20% que aplica ya EE.UU. a la UE, algunos productos ya contaban con una tarifa especial, como es el caso del acero y aluminio, vehículos, vinos, productos agrícolas, semiconductores, productos energéticos y farmacéuticos. En concreto, Estados Unidos aplica desde el pasado 12 de marzo un arancel del 25% al acero y aluminio, cuyo impacto Bruselas estima en 28.000 millones de dólares. La Casa Blanca anunció también un arancel del 25% a los países que compren petróleo o gas de Venezuela, que en principio entró en vigor el 2 de abril. Además, desde la medianoche del pasado 3 de abril, Estados Unidos puso en marcha un arancel del 25% a las importaciones de automóviles.
La región del planeta más penalizada por los aranceles es Asia. Además de China, a Vietnam se le aplica un 46%; Taiwán, 32%; Corea del Sur, 25%, y a Japón, un 24%.
Corea del Sur centrará sus esfuerzos en lograr una reducción de los aranceles impuestos por Estados Unidos en las próximas negociaciones bilaterales, según confirmó este miércoles un funcionario del gobierno surcoreano. Las declaraciones se producen tras la primera llamada telefónica entre el presidente interino surcoreano, Han Duck-soo, y Donald Trump, realizada el martes. Los mandatarios discutieron un amplio abanico de temas, entre ellos el comercio bilateral, la cooperación en construcción naval, posibles acuerdos energéticos, la seguridad regional y la situación en Corea del Norte.