Ernest Sánchez, cofundador y socio director de Nuclio Holding, cree que Catalunya cuenta con mucho talento y, además, tiene la capacidad de atraerlo del extranjero, pero advierte que no tiene todas las condiciones que hacen falta para hacerlo, por lo cual insta a las administraciones a ponerle remedio. Mirando a la Unión Europea, le pide que sea más proactiva, ágil y rápida.
Sánchez, que también es cofundador y socio de Encomenda Capital Partners, fondo de capital riesgo que invierte en start-ups tecnológicas, ha hecho estas valoraciones a la segunda entrega de FOCUS ON, los debates sobre el futuro de la economía y la empresa catalana de ON ECONOMIA. En el diálogo, titulado 'Talento catalán, retos globales', el emprendedor e inversor ha compartido impresiones con Mercè Conesa, directora general de Barcelona Global, y Oriol Amat, presidente del Observatorio de la Pyme de Pimec.
El debate ha empezado hablando de los retos globales, y concretamente, de las medidas del presidente de los Estados Unidos: "Donald Trump tira una amenaza y espera unas respuestas de manera inmediata, y al día siguiente recula en función del grado de respuesta que ha habido. En Europa nos esperamos, actuamos de una manera más reactiva". Sánchez espera que eso cambie, "que a nivel de la Unión Europea se produzca una reacción más proactiva, que las administraciones sean flexibles para poder tomar decisiones de una manera ágil".
Sin embargo, cree que "la característica fundamental de la UE es que es lenta", porque "no paramos de legislar y de sobreproteger". "Está muy bien, tenemos una serie de derechos que radican en ser cuidadosos en ciertas cosas hacia la sociedad (...) pero no podemos pasarnos la vida legislando o poniendo normas y burocracia" mientras en los EE.UU. toman decisiones rápidamente e incluso con Trump "haciendo un show como si fuera un combate de boxeo".
![20250204 FOCOS DONDE|DÓNDE 023 20250204 FOCOS DONDE|DÓNDE 023](/uploads/s1/51/12/56/12/20250204-focus-on-023_63_600x450.jpeg)
"Ni tanto ni tan calvo. En Europa, las empresas tienen verdaderos problemas burocráticos de velocidad. Montar una compañía aquí no tiene la misma velocidad que montarla en los Estados Unidos. No puede ser que una compañía tarde tres meses en poder operar a nivel comunitario cuando estamos hablando de un mercado común", ha lamentado.
Con respecto a la carrera de la inteligencia industrial, Sánchez cree que "llegamos tarde a nivel industrial", porque "la IA ha requerido grandísimas inversiones" que otros países ya han hecho. "Esta tecnología está disponible, pero tenemos una dependencia de los Estados Unidos o países que han invertido más". No obstante, ve una luz para Catalunya: "Tenemos hubs, y hay muy buenas oportunidades, por ejemplo, el hub de tecnología relacionada con las ciencias de la salud es muy fuerte, fruto de que tenemos una industria farmacéutica fuerte". Eso sí, advierte de la "falta de fluidez de capital".
Las oportunidades y la apuesta por el talento
Con respecto a las oportunidades de las empresas catalanas, el socio director de Nuclio apunta que tienen que mirar a otros mercados, porque "hay oportunidades de internacionalización hacia otros mercados que tienen ciertos grados de apertura con la Unión Europea", pero añade que necesitan el impulso del sector público, ya que en Europa las empresas no cuentan con el capital privado que sí tienen en los EE.UU.
Otra oportunidad es la atracción de talento. Para Sánchez, Barcelona es un imán, pero se tienen que poner mejores condiciones: "Hay mucho talento, incluso americano, que viene a Barcelona a trabajar y a vivir. Eso es una oportunidad para atraer talento y se tiene que aprovechar. Lo importante es poner las cosas fáciles".
En este sentido, el sueldo es uno de los frenos: "Esto no puede ser sol y buena comida y qué bien se vive en Barcelona porque está muy bien este reclamo, pero al final hay una realidad: si aquí me pagan 1.500 euros y en el Reino Unido me pagan 4.500, pues hombre, quizás debería irme porque con eso no puedo ni emanciparme". Otro freno es la vivienda: "Necesitamos crear unas estructuras lógicas y racionales para que la gente se pueda ganar la vida y pueda acceder a una vivienda".
![20250204 FOCOS DONDE|DÓNDE 029 20250204 FOCOS DONDE|DÓNDE 029](/uploads/s1/51/12/09/53/20250204-focus-on-029_63_600x450.jpeg)
Refiriéndose al sector digital, Ernest Sánchez ha asegurado que apuestan por el "talento de después, es decir, la formación continua, el reciclaje de las personas, para nosotros es uno de los ingredientes básicos". El sector, de hecho, genera "muy buenas oportunidades, con las aplicaciones que puede tener dentro de las diferentes industrias".
Siguiendo con el sector que mejor conoce, cree que puede ser "agente provocador" de los cambios que necesita la economía catalana para ser más tecnológica. "Sí que es cierto que nuestra industria es pequeña, pero tenemos un impacto muy claro en la economía, en la parte de la catalización de los cambios en los modelos productivos," ha añadido.
También para el cambio de modelo, Sánchez ha asegurado que "tener el MWC y el ISE en Barcelona" es clave, porque "nos da la oportunidad de dinamizar muchos sectores". "Barcelona tiene una plaza que ya hace muchos años que se empezó clusterizando y dinamizando, somos uno de los primeros hubs europeos, porque hubo desde el inicio una presión muy fuerte de las entidades privadas para crear clústeres. Barcelona Global es fruto de una de ellas, el Tech Barcelona... Todo eso ha generado un fuerte impacto en la economía", ha concluido.
Puedes ver el debate entero a continuación: