A principios de este mes de abril era difícil determinar si el Banco Central Europeo (BCE) iba a bajar los tipos de interés este mes o si esperaría a la reunión de junio. Tampoco estaba claro cuántos recortes habría en 2025. Ahora los analistas tienen mucha más claridad. La guerra comercial ha agitado los mercados de todo el mundo y el miedo a una recesión anima a los bancos centrales a seguir estimulando la economía, por lo que ya se prevén hasta cuatro recortes de tipos este año, y el euríbor así lo está descontando.
Diego Barnuevo, analista de mercados de Ebury, destaca el notable descenso que está experimentando el euríbor a 12 meses desde el pasado 2 de abril, cuando Donald Trump anunció los aranceles en el “Día de la Liberación”, lo que ha hecho que crezcan las expectativas de que se produzca un nuevo recorte de tipos en la eurozona para responder a ellos. El índice, que en el primer trimestre apenas ha variado, arrancó el mes en el 2,277% y se mueve ahora en el 2,132%.
Pero Barnuevo advierte, aunque Trump haya suspendido temporalmente los aranceles, el gravamen seguirá lastrando las exportaciones europeas, como también lo hará la incertidumbre y el deterioro de la confianza empresarial, que no se disipará con el mero aplazamiento de los aranceles. Por ello, el escenario base de Ebury es que el BCE recorte los tipos de interés en la reunión de este jueves, dados los riesgos al crecimiento económico y los avances positivos que se están logrando en el frente de la inflación.
“La gran cuestión ahora es saber cuánto margen bajista le queda al euríbor. La respuesta depende, principalmente, del número de recortes que se acaben produciendo a lo largo del año. De momento, creemos que un nuevo recorte en junio es un escenario probable. De hecho, el mercado de futuros no solo da este recorte por hecho, sino que además descuenta entre uno y dos más antes de final del año”, agrega.
BofA ve los tipos en el 1,5%
Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa espera que el organismo que preside Christine Lagarde recorte los tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos este jueves desde el 2,5% actual al 2,25% (se trataría de la sexta rebaja consecutiva, la séptima en ocho reuniones) y realice una comunicación moderada sobre las perspectivas, abriendo la puerta a tipos por debajo de los neutrales.
El analista cree que las previsiones de junio serán las más importantes y espera que los tipos bajen hasta el 1,5% en septiembre. “El riesgo de retraso ha disminuido, mientras que el riesgo de recortes más profundos ha aumentado, incluyendo movimientos de más de 25 puntos básicos ya en junio”.
Segura-Cayuela asegura que sin la pausa de 90 días en los aranceles recíprocos, el debate del BCE de esta semana probablemente habría sido mucho más complicado y además, habría habido mucha presión, no solo para recortar, sino probablemente también para proporcionar una orientación firme sobre la necesidad de estimular eventualmente la economía. Ahora esa presión se ha reducido, aunque no ha desaparecido.
El euríbor baja y los hipotecados respiran aliviados
El euríbor, que suele ser un indicador adelantado de lo que harán los tipos de interés, se mueve ya en el 2,132%, lo que supone un alivio para los hipotecados a tipo variable, que verán su cuota bajar cuando les toque revisarla.
Si bien, el euríbor no solo baja respecto a marzo (cuando acabó el mes en el 2,398%) sino que la caída es aún mayor respecto a abril del año pasado, cuando cerró en el 3,703% lo que se traduce en una importante rebaja para quienes tengan una hipoteca variable.
Pero también para los nuevos hipotecados, pues el precio de los nuevos préstamos tiende a bajar si el euríbor y los tipos de interés lo hacen. "El euríbor se hunde 1,508 puntos porcentuales en lo que va de mes, de cerrar así sería la segunda mayor rebaja en un mes de abril desde que se utiliza el indicador (1999) y abarataría las hipotecas en unos 1.500 euros de media", señalan desde Kelisto.
En Gibobs recuerdan que la bajada de tipos ha llevado a una verdadera “guerra de precios”, donde las entidades bancarias están ajustando sus tipos de interés con frecuencia para captar nuevos clientes. Desde enero de 2025 las entidades se esfuerzan por crear hipotecas cada vez más competitivas y esta circunstancia permite que se puedan encontrar ofertas desde el 1,6% TIN a tipo fijo e incluso desde el 1% TIN fijo los primeros años en las mixtas.