Las exportaciones catalanas escalaron hasta los 100.132,7 millones a lo largo del año pasado, ligeramente por debajo (-0,5%) del récord histórico del año anterior. Por segundo año consecutivo, las ventas de Catalunya en el extranjero superaron el umbral de los 100.000 millones y marcaron el segundo máximo de la serie histórica. Según los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, por sectores destacaron los productos químicos (30.574,3 millones), los bienes de equipo (15.250,2 millones) y los productos alimentarios (15.141,7 millones). El valor de las importaciones subió hasta los 110.752,5 millones (+0,7), de manera que el déficit comercial cerró el año situándose en los 10.619,8 millones, por encima del 2023 (9.312,3 millones).
Las ventas de Catalunya en el extranjero lideraron, de nuevo, el conjunto de las exportaciones del Estado, con un peso del 26% sobre el total. La cuota es bastante superior respecto de la Comunidad de Madrid, que se sitúa en la segunda posición del ranking, con 48.828,3 millones, un 12,7% del total.
El déficit comercial en España baja un 0,7%
En el conjunto de España, el déficit comercial se situó en 40.275,9 millones de euros en el conjunto del 2024, lo cual supone un descenso del 0,7% con respecto al año anterior. Este resultado es consecuencia del incremento del 0,2% de las exportaciones en España, hasta los 384.465 millones de euros, mientras que las importaciones llegaron a los 424.741 millones de euros, un 0,1% más.
El Ministerio de Economía ha destacado que estas cifras demuestran que las exportaciones de bienes españolas continúan su tendencia de crecimiento en el 2024, consiguiendo "el segundo mejor año" en la serie histórica.
Por su parte, el déficit energético mantuvo su tendencia descendente y disminuyó un 8% el año 2024, hasta los 30.442,7 millones de euros, reduciéndose en más de 2.600 millones de euros. La tasa de cobertura, por su parte, se situó en el 90,5%. "Estos datos muestran la robustez del sector exterior español enfrente de un contexto internacional complejo y la apertura de la economía española como palancas clave para seguir creciendo y generando empleo", ha subrayado el departamento de Carlos Cuerpo.
14 años consecutivos con superávit
En comparación con la Unión Europea, España registró un superávit comercial de 30.285,4 millones de euros, encadenando 14 años consecutivos con superávit. Los países con respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron: Francia (20.847,3 millones de euros), Portugal (15.849,5 millones), el Reino Unido (13.659,7 millones) e Italia (3.808,8 millones).
Los sectores con mayores superávits fueron la alimentación, bebidas y tabaco (18.044,4 millones de euros), el sector automóvil (8.588,1 millones) y las semimanufacturas no químicas (6.800,5 millones).
Así, en el conjunto de 2024, los sectores con las mayores contribuciones positivas en la tasa de variación anual de las exportaciones (0,2%) fueron alimentación, bebidas y tabaco (1,2 puntos porcentuales), manufacturas de consumo (0,2 puntos), materias primas (0,1 puntos) y otras mercancías (0,1 puntos). Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea representaron el 61,8% del total y se registraron cifras récord del año en 15 destinos comunitarios, como Italia, Portugal o Polonia.