Las bolsas están viviendo jornadas de auténtico pánico desde hace una semana, cuando las amenazas de aranceles de Donald Trump se hicieron realidad, y también rebotes, como el de este miércoles en Nueva York. Miles de millones de euros han salido de la renta variable española ante el miedo de que los mercados sigan bajando y aumenten las pérdidas de los inversores. Aunque también hay muchos ahorradores que no lo han hecho y dudan si seguir aguantando el golpe o salir huyendo. E incluso hay quien se cuestiona si es el momento de aprovechar estas caídas y comprar barato.

Los expertos tienen una máxima, todo depende de la tolerancia al riesgo de cada ahorrador y de la edad del inversor. La economista y cofundadora del comparador financiero HelpMyCash, Olivia Feldman, reconoce que tanto los planes de pensiones, como los fondos de inversión o las carteras de acciones están sufriendo la alta volatilidad que hay en los mercados. Y que la situación, es especialmente delicada para quienes están a punto de jubilarse.

“A los 64 o 65 años, el enfoque ya no debe ser maximizar rentabilidad, sino conservar capital. “Es la etapa de preservar, no de arriesgar”, aconseja la economista, quien además recuerda que vender en pánico puede salir caro. “Si tienes margen financiero, aguanta. Si vendes ahora, puedes consolidar pérdidas innecesarias. La renta variable puede recuperarse. Nadie anticipó este mercado bajista en los primeros cuatro meses de 2025, y nadie puede predecir lo rápido o lento que puede mejorar”.

La experta advierte que no toda inversión conservadora es necesariamente segura. “Muchos piensan que los fondos de renta fija es un refugio, pero si entramos en un escenario de estanflación, también puede generar pérdidas”. Feldman cree que, para quienes tienen ahorros, pero una gran aversión al riesgo, es mejor contratar depósitos con vencimientos no superiores a dos años. Algunos ofrecen entre un 2,75% TAE y 3% TAE al año, si se cumplen ciertas condiciones.

Pero el enfoque cambia si se mira desde una edad diferente. Para quienes son más jóvenes y están aún construyendo su ahorro a largo plazo, las caídas del mercado no tienen por qué ser malas noticias. “El miedo es natural, pero hay que recordar que históricamente, en el largo plazo, los mercados siempre se han recuperado. El dinero solo se pierde si se vende en pérdidas”, subraya Feldman.

De hecho, algunos inversores aprovechan estos momentos para aportar más capital a sus fondos, comprando activos a precios más bajos. No es una estrategia adecuada para todos, y exige tener un horizonte largo y una mentalidad estable, pero es una muestra de que no todas las bajadas deben vivirse con alarma. “Lo ideal es no vender con pérdidas, y para eso hay que mantener la estrategia, saber por qué se invierte y tener claro que esto es una carrera de fondo, no un sprint”, añade la experta.

“Lo que es bueno para uno, es malo para otros”

Antonio Castelo, de iBróker, tiene una cosa clara y es que (ante las caídas en bolsa) cada inversor deberá tomar sus propias decisiones porque “depende del perfil de riesgo de cada persona”. Mi mensaje para los inversores sería de “protección y prudencia”, señala el analista, que recuerda que “lo que es bueno para uno, es malo para otros”. Castelo hace referencia a la pandemia, cuando las caídas de las bolsas se extendieron casi dos meses y parecía “que no se iban a acabar”. Pero después no solo recuperó, sino que los mercados han estado durante meses “en máximos históricos”.

En esta nueva crisis bursátil provocada por los aranceles, que tampoco se sabe cuándo va a acabar, “lo importante es tener muy claro el perfil de riesgo, diversificar lo que se pueda y al que aguante bien el riesgo, esperar”. Aunque “la mayor de las prudencias es siempre la liquidez”.

Joaquín Robles, analista del banco BIG también cree que el inversor debe tener claro su perfil de riesgo y en qué ha invertido. “No todo se va a comportar de la misma manera”. Los índices globalizados como S&P 500 y MSCI World, o empresas de máxima calidad como Apple, Microsoft, Louis Vuitton o Inditex, han tenido caídas destacas, pero en el momento que la confianza se restablezca, “subirán”.

Los mercados pasan por este tipo de shock y este shock es de los grandes, agrega. Pero la diferencia con el Covid o Lehman Brother es que hubo cisnes negros, y en este caso la situación ha sido provocada por una persona, que es Donald Trump y al igual que ha tomado medidas puede dar marcha atrás y dado un momento puede aplazar aranceles, o rebajarlos y provocar una estabilización.

Por ello, puede ser el momento de entrar en bolsa y comprar barato. “Desde el punto de vista histórico, lo que dicen estas caídas es que son oportunidades de compra”, explica. El inversor, eso sí, debe establecer los puntos que considera oportunidad de compra para que, si sigue cayendo, pueda seguir comprando. Y a su vez, marcar una estrategia, porque el mercado volverá a máximos, “estos índices siempre recuperan”.