El Gobierno creará una mesa de diálogo social con patronales y sindicatos para canalizar las respuestas a la guerra arancelaria de la presidencia de Donald Trump. Esta es la primera decisión de que han tomado al ejecutivo español y lo ha consensuado con los sindicatos y la patronal en una reunión celebrada durante la tarde de este miércoles, previa a conocer cuáles serán las acciones que emprenderá Trump.
Después de la reunión que ha mantenido al presidente del ejecutivo, Pedro Sánchez, y varios ministros del Gobierno, con representantes de CCOO, UGT y la CEOE y Cepyme, se ha informado de que han acordado poner en marcha una mesa de diálogo social para canalizar las respuestas a estas medidas y las ayudas a sectores afectados.
Desde CCOO, además, han remarcado que es fundamental identificar los sectores exportadores de los Estados Unidos, a quienes se tendrá que someter también a una política arancelaria por parte de Europa, una "batalla comercial" que "no es deseable" pero que "no quedará más remedio".
Respuesta española y europea
Fuentes del Gobierno han explicado que en el marco de la reunión, los representantes del ejecutivo y los agentes sociales han hablado de las medidas arancelarias norteamericanas y de las "posibles respuestas tanto en el ámbito europeo como en el nacional". En este sentido, Pedro Sánchez ha compartido con los máximos representantes de los empresarios y los trabajadores que están trabajando estrechamente con la UE en un plan|plano de respuesta por proteger las industrias, empresas y trabajadores españoles.
El presidente Sánchez ha trasladado que la Unión Europea y el Gobierno español están preparados para proteger a la industria y las empresas españolas con las herramientas adecuadas, de forma justa y proporcional, frente a los aranceles anunciados.
También se ha abordado la situación geopolítica y se ha compartido la "necesidad" de una Unión Europea "fuerte y unida", que "proteja la industria, los trabajadores y las empresas".
El líder de CCOO, Unai Sordo, ha manifestado a la salida del encuentro, que los sindicatos han pedido una "respuesta coordinada" europea para hacer frente a una situación "no deseable" pero en la cual "no habrá más remedio" que hacer frente. También han reclamado que se activen "fondo de contingencia" para las empresas afectadas y "fórmulas" para garantizar el empleo. Opinan que Europa tiene que "reforzar" la autonomía estratégica, "reducir" la dependencia de países como los EE.UU. o Rusia y "rehacer" relaciones comerciales con otras regiones y países como la América Latina o China.
"No queda más remedio que actuar y la respuesta tiene que ser cohesionada, a escala europea. No puede ir cada país por su lado", ha señalado el líder sindical, que ha compartido que el Gobierno es "consciente" de la necesidad de que la respuesta cuente con un amplio consenso europeo.
En la reunión, celebrada en el Complejo de la Moncloa, han participado los presidentes de la CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, y los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez. Al encuentro, han acudido también la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.
Encuentro con los sectores afectados
Para este jueves está previsto un encuentro del jefe del ejecutivo con representantes de tejido productivo español, donde abordarán la respuesta a la amenaza arancelaria de los Estados Unidos, cuando ya se tendrá conocimiento de las decisiones más concretas que iniciará la administración Trump en materia de política comercial internacional. Desde el ejecutivo español siempre se ha determinado que las decisiones de Trump no están dirigidas directamente a España, sino a la UE en su conjunto.
No obstante, queda claro que del total de las exportaciones españolas, un 5%, tiene por destino el mercado estadounidense, por un valor de unos 20.000 millones de euros anuales. Entre los sectores más exportadores destacan el agroalimentario -vinos, aceites, por ejemplo-, la cosmética, el farmacéutico o la maquinaria industrial.