El Govern de Salvador Illa prevé movilizar 1.500 millones de euros con el fin de combatir los efectos de los aranceles anunciados por Donald Trump en las empresas y la economía catalana, según han informado fuentes del ejecutivo poco antes de la comparecencia del presidente. De estos, 300 millones serán ayudas y subvenciones, 900 millones serán préstamos, 150 millones para fondo de inversión y capitalización a través del ICF y Avançsa y 130 millones con el fin de potenciar el acompañamiento y el asesoramiento. El Gobierno dedicará 20 millones más a promocionar productos catalanes en países extranjeros.

Illa está reunido con el Consejo del diálogo Social, integrado por sindicatos y patronales, con el fin de explicar la respuesta institucional a la guerra comercial. Participan los secretarios generales de UGT y Comisiones Obreras, Camil Ros y Javier Pacheco, el presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, y por parte del Govern, además de Illa, la consellera de Economía, Alícia Romero, y el conseller de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper.

Entre los 300 millones en ayudas, unos a fondo perdido irán orientados especialmente al sector agroalimentario, mientras que otros ayudarán en la promoción internacional y en la diversificación de la presencia en el exterior de empresas catalanas.

Los 900 millones en préstamos los vehiculará el Instituto Català de Finances (ICF) con el fin de conceder avales, créditos circulantes, créditos de inversión y bonificación del tipo de interés de los créditos hasta el 1,5%.

El anuncio de aranceles por parte de Trump ha trastocado las bolsas de todo el mundo y ha provocado reacciones de los principales países, especialmente de China, que impondrá aranceles recíprocos a la potencia norteamericana. Mientras Europa negocia una respuesta conjunta, los principales portavoces y presidentes ya han hecho sentir la suya voz contra este ataque al comercio global.

En Catalunya, hay 3.161 empresas que se juegan 4.351 millones en exportaciones en los Estados Unidos, que fue en el 2024 el quinto destino más habitual de las empresas por debajo de las europeas y por encima del México o el Brasil, según informa la Agencia para la Competitividad de la Empresa, Acción. Representan el 4,3% de las exportaciones catalanas por todo el mundo. Los principales sectores afectados son productos químicos, farmacéuticos, la maquinaria, la agroalimentación y la metalurgia y productos metálicos.

Con un crecimiento en el 2024 del 19,3%, los Estados Unidos fueron precisamente uno de los principales artífices que las exportaciones catalanas se diversificaran el año pasado, un cambio importante con el fin de afrontar un momento de tensión geopolítica donde son diversos los territorios que, a raíz de la política estadounidense, apuestan por el proteccionismo.

El gobierno de Pedro Sánchez anunció después de que Trump hiciera públicos los aranceles globales un nuevo plan para ayudar y proteger empresas y empleos con 14.1000 millones de euros, 7.4000 de nueva financiación y otros 6.700 reorientando instrumentos ya existentes.