El permiso de residencia para inversores que compren una vivienda a partir de 500.000 euros o bien que inviertan más de un millón de euros en una empresa española o en deuda pública ya no existe desde este jueves, después de doce años en funcionamiento. El gobierno de Pedro Sánchez anunció el fin de la 'golden visa' en abril del año pasado y, un año después, ya no se pueden pedir. Paralelamente, crecen las peticiones del permiso de residencia de nómadas digitales, vigente desde el 2023, aunque los abogados discrepan sobre si puede ser una alternativa para estos tipos de inversores.
Desde su entrada en vigor el año 2013 y hasta el año 2023, se concedieron 63.328 permisos de residencia a cambio de inversiones inmobiliarias o empresariales, es decir, 'golden visa', un tercio de ellas en la provincia de Barcelona (21.385). Había a todo el estado al cierre del año 2023 33.237 permisos de residencia activos, entre los cuales 12.723 inversores y el resto familiares según el Observatorio Permanente de Inmigración, que hizo públicos estos datos en noviembre del año pasado y tiene que publicar próximamente las cifras del año 2024.
Del inversor al nómada digital
El año 2023, entró en vigor una nueva ley de emprendedores que permitía a los nómadas digitales que trabajan desde España acceder a un permiso de residencia bajo el mismo paraguas que los inversores golden, la Unidad General de Empresas, oficina del ministerio de Seguridad Social y Migraciones para un perfil de extranjero VIP que no se acoge al proceso habitual de extranjería. Esta oficina fue creada por Mariano Rajoy el año 2013, cuando creó la figura de la golden visa para atraer capital extranjero para revitalizar la economía en plena crisis posterior al estallido de la burbuja inmobiliaria.
Desde que entró en vigor hasta a principios de 2023, durante su primer año, se concedieron 9.568 permisos de residencia a nómadas digitales, un 15% del total de permisos expedidos por esta oficina, que además de los inversores también da a expatriados de empresas, investigadores y profesionales y directivos altamente cualificados.
El permiso para nómadas digitales está pensado para personas que teletrabajan y acreditan unos ingresos superiores al 200% del Salario Mínimo Interprofesional, sea por cuenta de otros o cuenta propio, es decir, aplicable a trabajadores o a autónomos. La abogada experta en extranjería Emma Hakobyan asegura que "para los trabajadores contratados es mucho más complicado de conseguir", ya que exige que la empresa se registre en el estado español.
"Sí que puede ser una alternativa para obtener la residencia, pero es mucho más complicado y muy diferente de la golden visa", alerta Hakobyan. Para empezar, a diferencia de lo que sucedía con el permiso de residencia golden, el de nómada digital obliga a residir al menos 6 meses en España. Y a pagar impuestos. Mientras que el inversor, una vez invertía, obtenía el permiso de residencia sin más exigencias, el permiso de los nómadas digitales está pensado para que tributen en España, de hecho, con un 24% de impuestos. Para los trabajadores, eso no supone ninguna complicación, pero para los autónomos puede llegar a suponer una doble tributación si la empresa tiene la sede en otro país.
El también abogado Volodymyr Chervinskyy afirma que, según su opinión, el permiso para nómadas digitales no será alternativa para los inversores, aunque reconoce que "algunos compañeros sí que lo consideran". "La golden visa permitía no residir en España y actualmente ningún otro permiso da esta opción", dice. "Probablemente, este tipo de clientes opten para marcharse a otros países donde todavía existen este tipo de programas".
El permiso no lucrativo, la mejor alternativa
Para la abogada Lorenia Aquino, la mejor alternativa al inversor golden es otro visado, el permiso de residencia temporal no lucrativa. Para acceder, tienes que acreditar ingresos de al menos 2.400 euros mensuales y de al menos 1.200 euros mensuales por cada familiar, así como no tener ninguna enfermedad, no estar de manera irregular en España ni tener antecedentes penales y no tener prohibida la entrada o bien no estar dentro del plazo de compromiso de no retorno.
Es decir, se trata de un permiso de residencia también vinculado estrechamente a la situación económica del solicitante. Este visado no lucrativo, sin embargo, se tiene que pedir desde el consulado del país de origen y no dentro del estado español. "Yo también recomendaría a un millonario que quiere un permiso optar por la residencia no lucrativa y después ir renovando", dice el abogado Marc Giménez. Además, tal como explica Aquino, desde el año pasado ya no se exigen 180 días en España para obtener este permiso, de forma que "es más fácil evitar la residencia fiscal".
El principal argumento para poner fin a la golden visa por parte del Gobierno fue que tensiona el mercado de la vivienda, ya que incentiva ventas de vivienda por encima del medio millón de euros y la compra por parte de personas de alto poder adquisitivo. Su efecto es muy reducido en el mercado español de la vivienda, pero sí que puede tener impacto en los lugares donde se concentran la mayoría de los permisos, como Barcelona, la Costa Brava o la provincia de Málaga.
Existían, sin embargo, otras alertas vinculadas a estos permisos, que han vivido episodios de corrupción en el Reino Unido y en Chipre, como por ejemplo el hecho de que pueden ser puerta de entrada al blanqueo de capitales o a la entrada de dinero obtenidos de manera ilícita. Esta crítica la compartían Transparencia Internacional y un informe de riesgos del Tesoro Público elaborado el año 2024. Este dijo que "los riesgos asociados a este tipo de regímenes están ligados desde el punto de vista del blanqueo de capitales a la corrupción, la elusión fiscal, el crimen organizado, la elusión de sanciones financieras internacionales o los movimientos transfronterizos de fondo".
Los cuatro abogados de extranjería consultados y la firma inmobiliaria de lujo Lucas Fox reconocen un incremento de solicitudes de golden visa en los últimos meses para aprovechar la última ventana antes de su extinción, pero el Ministerio de Seguridad Social todavía no tiene los datos ni siquiera del 2024. Algunas de las solicitudes son de personas que ya habían comprado la casa, pero no habían iniciado el procedimiento y, según reconocen los letrados, algunos de los que han presentado documentación insuficiente se pueden quedar sin el permiso una vez deje este jueves de estar en vigor.
Impacto -reducido- en el mercado inmobiliario
Mohammad Butt, director de Lucas Fox Barcelona, dice que han detectado un incremento del interés en los últimos meses y "especialmente de los estadounidenses con la vuelta de Trump a la Casa Blanca y otros factores como la debilidad del dólar, los aranceles o el precio del petróleo, que han influido en el comportamiento de compradores de mercados clave como los Estados Unidos u Oriente Medio".
Pero incluso en el caso del mercado de lujo, no esperan notar un gran cambio porque "las transacciones vinculadas a la golden visa han representado siempre un porcentaje muy reducido" y "la mayoría de los clientes veían esta opción como un beneficio adicional, no como un factor determinante en la decisión de compra". "España sigue siendo un destino altamente atractivo por su calidad de vida, su estabilidad y la rentabilidad inmobiliaria y eso seguirá impulsando la demanda internacional", añade.
La compra de vivienda por parte de extranjeros hasta el último trimestre de 2024 fue del 18,4% del total de transacciones, 125.857 inmuebles, cifra más alta de la serie histórica, la mayoría de ellos no residente. En la provincia de Alicante, donde tienen más incidencia, la mitad de las ventas las cierran ciudadanos extranjeros. Con respecto a los nómadas digitales, de entrada, sus perfiles de profesionales bien pagados de sectores tecnológicos tienen que competir más al mercado del alquiler que al de compraventa.