La Generalitat de Catalunya ha dado luz verde al pago del plus de productividad para parte de los funcionarios catalanes. En el Consejo Ejecutivo celebrado este martes, el Govern ha aprobado este plus que beneficiará a unos 40.000 empleados públicos. La Generalitat destinará hasta 18,25 millones de euros para hacer efectivo el pago de este complemento salarial, que los funcionarios catalanes cobrarán en la nómina de diciembre.
Esta paga, que estuvo suspendida entre los años 2012 y 2021, se volvió a cobrar el año pasado y ha sido objeto de negociación en la Mesa General de Negociación de los empleados públicos de la Generalitat de Catalunya (MEPAGC). Este plus se cobrará el último mes del año y oscilará entre 297,67 y 601,87 euros, según la categoría.
Con este plus de productividad, el Govern pretende retribuir el especial rendimiento, la actividad extraordinaria y el interés o la iniciativa con que el funcionario desarrolla su trabajo. Se trata de un sistema de retribución variable que tiene como objetivo, en el marco del sistema de evaluación del desempeño, la mejora continua de las personas y de la organización, la percepción del cual está vinculada al logro de las competencias previamente determinadas y los objetivos establecidos.
Subida salarial al conjunto de funcionarios
Más allá de este pago de diciembre, el conjunto de los funcionarios españoles cobrarán una subida salarial extra en octubre para compensar el alza de la inflación. Los más de tres millones de empleados públicos en España se verán beneficiados en su nómina con un aumento del 0,5%, tras conocerse el dato adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) de septiembre. Según el Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI alcanzado en 2022 por el Gobierno de España y los sindicatos CCOO y UGT, el ingreso adicional debería abonarse en la próxima nómina de octubre y se aplicará con efectos desde enero.
De este modo, el pacto salarial recoge una subida fija del 2,5% para este 2023, a la que se podían sumar otros dos incrementos este año. El primero, de hasta un 0,5%, en función de la evolución de los precios y otro, del 0,5%, según el crecimiento del PIB. Los datos del IPCA adelantado del mes de septiembre, del 3,2% y que suman con el dato de 2022 más de un 6%, han confirmado el despliegue de esta primera subida salarial variable, como habían advertido los sindicatos CCOO y UGT hace días.
El acuerdo recoge que esta subida “se abonará en el mes de octubre de 2023”. A partir de este momento, la orden de pago tendrá que aparecer publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y posteriormente, cada Administración (estatal, autonómica y local) deberá proceder al abono de dicha paga.
Cabe destacar que el acuerdo ya propició un incremento de los sueldos de los empleados públicos de un 3,5% en el año 2022. Asimismo, a los nuevos incrementos de 2023 habrá que sumarles las acordadas para 2024, por lo que en total podrán recibir un incremento de sus retribuciones del 8% como mínimo entre los tres ejercicios.