El vicepresidente del Banco Central Europeo y exministro español de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, ha apuntado a un "estancamiento económico" en Europa para el segundo semestre de año, con "riesgos claramente a la baja", con un crecimiento "muy, muy moderado, próximo al entorno del 0%". De Guindos ha señalado que las últimas previsiones del BCE indican un menor crecimiento de la economía y algo más de inflación en el año 23 y 24. "El crecimiento para este año lo vemos muy moderado, en el 0,7% en la zona euro y en la segunda parte del año estamos esperando prácticamente un estancamiento de la situación económica", ha señalado durante una intervención en el XV Foro Empresarial del Diario Vasco, celebrado en la sede del periódico en San Sebastián.

En líneas generales, también ha advertido que la subida de tipos de interés que, a su juicio, sí se mantienen en el tiempo como están harán una "aportación sustancial" al objetivo de "convergencia de la inflación hacia el 2%". "A partir de ahí lo que vamos a hacer es de alguna forma es mirar la evolución de los datos", porque "existe un alto nivel de incertidumbre económica".

Deterioro económico

La principal causa de este deterioro económico la tiene la evolución de la inflación. "El efecto de la inflación pasada sobre el consumo en Europa ha reducido la capacidad adquisitiva de las familias", ha comentado y ha expuesto que "la aportación positiva a la caída de la inflación no va a ser tan importante, no va a ser tan intensa, ni tan profunda como lo que ocurrió en las últimas dos décadas", aunque "en los próximos meses continuará su desaceleración". De Guindos ha incidido en que "la inflación general ha caído bastante" y así, ha recordado que "prácticamente hace un año la inflación estaba en Europa por encima del 10% y el último indicador que tenemos, que salió el viernes pasado, es que está ligeramente por encima del 4%".

No obstante, nuevos factores están incidiendo en su evolución: el BCE ha "incrementado ligeramente la proyección de crecimiento (de la inflación) por la evolución del precio del petróleo, que está subiendo en estos momentos y se acerca los 100 dólares barril; la depreciación del euro y los costes laborales unitarios". En este sentido, en el mercado laboral, se está dando "una desaceleración en la generación de empleo, pero, y esto es importante, con crecimiento". Además, ha señalado que "la productividad no está creciendo, es decir, se está de alguna forma desacelerando" y "los costes laborales unitarios en la zona euro están creciendo". De Guindos ha subrayado que esa es "una de las mayores preocupaciones desde el punto de vista de la inflación". 

Por otro lado, espera que "la mejora que hubo en márgenes empresariales en la zona euro en el año 2022 absorba parte del incremento de los costes laborales unitarios", lo cual "de algún modo tendrá un efecto positivo, moderador sobre la inflación".

Ralentización económica

Respecto a la inflación subyacente -que no tiene en cuenta los precios más volátiles-, De Guindos opinó que "lo peor" del indicador ya ha pasado y pronosticó que "se irá moderando", como ya muestran los indicadores. La inflación subyacente "va a continuar relativamente elevada, pero la mayoría de sus indicadores, a medio plazo, ponen de manifiesto que se está desacelerando", ha concretado.

La ralentización económica también se ve influenciada por el menor crecimiento de la economía mundial, "ahí tiene mucho que ver China" que, según el vicepresidente de la autoridad monetaria europea, con su "crisis interna de deuda y de la situación del inmobiliario está restando crecimiento económico".