Los hoteles de Barcelona han perdido un 1,4% de ocupación en el 2024 con respecto al 2023, pero han alcanzado récords de facturación, cerca de los 2.200 millones de euros, gracias a la subida de los precios, que ha sido de un 14,3% hasta los 188 euros por habitación por término medio, 14,1 euros más que el año anterior. El presidente del Gremio de Hoteles, Jordi Clos, ha celebrado además que los que se han marchado son "los grupos más conflictivos", precisamente por la subida de precios. "Tenemos un turismo de mayor calidad", ha sentenciado.
Clos ha celebrado que el perfil de turista "más molesto para los vecinos" ha reducido su presencia a la ciudad y lo ha sustituido un turista más interesado en la cultura, con mayor poder adquisitivo y atraído por las múltiples ferias de la ciudad, sin las cuales sería posible superar el 40% de la temporada baja, como sucede con el Mobile World Congress, que hará "lleno" durante los dos días centrales de la feria. "Estamos cambiando el perfil", ha dicho Clos, que ha defendido medidas como la prohibición de las rutas de bebida en el centro de la ciudad.
La mejora de los ingresos no repercute directamente en los beneficios, aunque el Gremio no hace este cálculo. "La mayoría de ingresos les absorbe el aumento de los costes estructurales, como los salarios. Además, como no podemos construir más hoteles desde el PEUAT, los hoteles tienen que afrontar muchas inversiones para mejorar las infraestructuras de manera constante", ha dicho Clos.
La caída de ocupación se ha debido sobre todo a la bajada del segundo semestre, en el cual la caída ha sido del 3,44%, ya que en el primer semestre se mantuvieron o superaron los precios de los años anteriores. Las caídas más significativas han tenido lugar en noviembre (4,8% menos) y en diciembre, con un 4,3% menos.
Este decrecimiento, ha alertado a Clos, se tiene que estabilizar y convertirse en una "reducción progresiva" a muy largo plazo, porque "nos afectaría en el trabajo hecho". "La reducción constante de turismo quizás no afectaría tanto en el centro, pero en la segunda corona podríamos acusarlo más y derivar en una reducción de precio que es lo que no queremos", ha reflexionado Clos.
Copa América, Mobile y Tour de Francia
El portavoz de los hoteleros ha asegurado que la Copa América ha tenido "un impacto muy positivo, no tanto por ocupación como por impacto mediático" y ha insistido también en la importancia de ferias y congresos, como los 55.000 asistentes del ICE con 6.500 habitaciones reservadas o las 8.500 habitaciones reservadas el año pasado por el ISE de audiovisual con 85.000 participantes. Con respecto al Mobile, "el congreso más importante de la ciudad", los visitantes ocuparán 21.000 habitaciones de las 40.000 que tiene la ciudad en sus 450 hoteles, todo provocante que el lunes y el martes Barcelona esté llena, y bordee el pleno en las fechas próximas.
El paso del Tour de Francia por Barcelona, ha dicho Clos, "también es positivo, aunque no genere un efecto inmediato en la ocupación".
Los hoteleros han pedido también a las administraciones tomar "decisiones valientes" para acompañar el cambio de perfil del turista que viene a Barcelona. En primer lugar, ha pedido que se amplíe el aeropuerto. También que se reduzca una "fiscalidad asfixiante" que, ha dicho, hace que sea mucho más caro para el turista venir a Barcelona que en Madrid o Málaga, por ejemplo, y eso repercute en el sector. Y, finalmente, ha pedido a las administraciones que garanticen la seguridad en la ciudad.
El director general del Gremio de Hoteles, Manel Casals, se ha referido también a las reivindicaciones de las limpiadoras de hoteles y ha dicho que "en la única cosa que no nos pondremos de acuerdo está en la subcontratación". Mientras que algunos sindicatos piden que los hoteles no puedan subcontratar la limpieza, Casals ha defendido la "libertad del empresario" para hacerlo. Y ha señalado que el sueldo de estas trabajadoras medio es de 1.600 euros por 14 pagas, "un 40% por encima del salario mínimo con los complementos", ha añadido Cerrado.