La política arancelaria del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, afronta un momento clave este 2 de abril, con la entrada en vigor de nuevos impuestos sobre productos importados, entre ellos los automóviles y sus componentes. Hasta el momento, han entrado en vigor los aranceles a las importaciones de acero y aluminio y los aplicados, con diferentes intensidades y alcances, a productos procedentes de México, China y el Canadá. A mediados de marzo, Trump también amenazó a la UE con aranceles del 200% a todos los vinos, champanes y bebidas alcohólicas, medida que tendría una gran afectación en Catalunya y España.

Con respecto al sector perfumero, aunque todavía no ha recibido respuesta oficial sobre sus productos, también está poniendo el grito en el cielo ante estos impuestos. Y es que Catalunya es un actor importante en la industria perfumera global. Según datos de ACCIÓ, 106 empresas catalanas exportaron productos de perfumería y cosmética a los Estados Unidos el año 2024, por un valor de 661,6 millones de euros. En conjunto, los productos de este ámbito representaron el 15,2% de las exportaciones en los EE.UU. el año pasado, en comparación con el 10% que supusieron el año 2023.

Repercusión al consumidor

Ante estas amenazas, la multinacional catalana de fragancias y moda Puig ya ha anticipado que los aranceles podrían desencadenar un aumento de precios en el mercado. Marc Puig, presidente de la compañía, señaló a principios de semana que es "muy probable" que los aranceles impacten en los precios de los productos en EE.UU., donde la empresa cuenta con una gran presencia. "Es muy probable que aumentemos los precios a los EE.UU. si finalmente este país impone aranceles en los productos", indicó Puig, para añadir que Good Girl, de Carolina Herrera, es el número uno en perfumería femenina en los Estados Unidos.

Puig recordó que en torno a un 85% de los competidores de la multinacional en este país también son europeos, por lo cual tendrán el mismo problema. A pesar de la incertidumbre, el directivo aseguró que su margen bruto es del 75%, por lo cual estos aranceles afectarán menos Puig que a otros sectores, y agregó que este factor y la capacidad de ventas de la multinacional en todo el mundo harán que se "atenúe" el impacto potencial de los aranceles. En este sentido, la multinacional catalana destacó que la compañía está contemplando "diferentes escenarios", pero sentenció: "Mientras no sepamos qué aranceles se aplicarán y en qué momento, es muy difícil poder predecir qué implicaciones puede tener".

En una línea similar habla Andrei Boar, director del Departamento de Estrategia Empresarial y Gestión de la UPF-BSM, que recuerda que "un arancel es un impuesto más, por lo cual si suben el IVA, el producto se verá afectado". Además, Boar afirma que, en la práctica, los precios incrementarán seguro y que será el consumidor quien lo acabará pagando. "El sector perfumero vende productos con un precio inelástico y, más allá del consumidor, serán las empresas más pequeñas las que se verán más afectadas por estos gravámenes".

Es el caso del empresario Luis Sans, propietario de Santa Eulàlia, que recientemente ha puesto en marcha su empresa de perfumería para crear sus propias fragancias. "Todavía no exportamos, no lo estamos haciendo, y hemos retrasado la apertura en los Estados Unidos hasta que eso se aclare", argumenta el directivo, que dice que "ahora mismo todo es una incógnita, pero evidentemente que el producto final se verá repercutido y los negocios más pequeños serán los más damnificados".

El sector perfumero se enfrenta así ante una encrucijada: ajustar precios y márgenes para hacer frente a los aranceles o asumir pérdidas ante una posible caída en la demanda. Las pequeñas empresas, con menos capacidad de maniobra, serán las más vulnerables con esta nueva amenaza.

Aranceles que entran en vigor el 2 de abril

A partir de este miércoles, entrará en vigor un arancel del 25% para todos los automóviles importados por los Estados Unidos, así como para los componentes no fabricados en los EE.UU. ni tampoco en México y en el Canadá, extenso de estos impuestos. Además, se espera la entrada en vigor también de gravámenes a las importaciones de productos agrícolas, farmacéuticos, además de microchips y semiconductores, que podrían bordear también el 25%.

También este 2 de abril, entran en vigor aranceles del 25% a países que compren petróleo de Venezuela, sea de forma directa o a través de una tercera parte. El 30 de marzo, EE.UU. notificó a los socios de la petrolera estatal PDVSA, entre las cuales se encuentra Repsol, que sus permisos de exportaciones de crudo desde Venezuela quedaban cancelados.