La inflación se situó en el 2,9% en el mes de enero, una décima menos de lo avanzando por el Instituto Nacional de Estadística a finales del pasado mes. Esto supone un aumento de 1 décima respecto al mes de diciembre por los carburantes (la gasolina sube un 1,3% en el año) y la electricidad (20,5%) , pues 2024 cerró con un incremento del 2,8% interanual (diciembre sobre diciembre). En términos mensuales, eneros 2025 sobre diciembre 2024, la inflación subió dos décimas y la subyacente se redujo dos décimas en enero y se situó en el 2,4% interanual.
Los precios aumentaron en Catalunya el 3% en enero, en relación con el mismo mes del pasado año, una décima por encima de la media de España, el mismo porcentaje de la Comunidad Foral de Navarra. El máximo incremento se ha registrado en País Vasco, con un IPC disparado en el 3,5% (seis décimas por encima de la media española) y Canarias, con el comportamiento más moderado, un 2,1%, ocho décima menos que el conjunto de España. En cambio, en términos mensuales los precios suben una décima en Catalunya, frente a las dos décimas de España.
En los doce últimos meses, la partida de vivienda, con la electricidad presionando, sube el 7,4% en Catalunya; las bebidas alcohólicas y el tabaco, el 5%; hoteles y restaurantes un 4,2% y Enseñanza el 2,8%. La única partida que desciende en el territorio es el vestido y calzado, tan solo una décima.
Alimentos
La inflación de los alimentos se ha mantenido contenida en los últimos meses y se mantiene en el 1,8%, más de un punto por debajo de la inflación general. En este buen comportamiento es especialmente relevante la bajada del precio del aceite de oliva, un 21,9% en el último año.
Los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la tasa anual fueron el transporte, cuya tasa anual se incrementó siete décimas, hasta el 1,3%. Una subida influida por unos carburantes más caros para los vehículos personales, frente a la bajada en enero de 2024 y por la partida del gasto destinada a la vivienda, que incrementa en variación anual el 7,9%, lo que supuso cinco décimas por encima de la del mes pasado. Este aumento fue debido, en su mayor parte, a la subida de los precios de la electricidad mayor que en el mismo mes de 2024.
A la baja han presionado las partidas familiares destinadas al ocio y cultura, que situó su tasa en el 1,9%, 1,3 puntos por debajo de la del mes pasado. Este descenso se debió a los precios de los paquetes turísticos, que bajaron más que en enero del año anterior. La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó dos décimas respecto a diciembre, y se situó en el 2,4%, la misma que pronostico el INE en el avance del IPC de enero.
En términos mensuales (enero 2025 sobre diciembre 2024) los precios subieron el 0,2%, el mismo porcentaje difundido el 30 de enero. Dos décimas movidas por los mismos precios que han presionado en la tasa interanual: partidas de vivienda, con una tasa del 3,8% a causa del incremento de los precios de la electricidad y transporte, que presentó una variación del 0,8%, debida a la subida de los precios de los mismos productos que los carburantes.
Contrarrestaron, en plena campaña de rebajas, el vestido y calzado, con una variación mensual del -11,2%, y el ocio y cultura con una tasa del -3,3%, consecuencia de la bajada de precios de los paquetes turísticos, previsible tras la campaña de Navidad-.
Productos
Por productos, en las bajadas destacan los aceites (-16,4%) por el empuje del aceite de oliva que cae el 22% y compensa con creces el incremento del 12,4% del girasol y otros vegetales; el azúcar (-14,9%); legumbre (-1,1%); electrodomésticos (-1,8%); objetivos recreativos (-2%); textil del hogar (-1,1%); calzado (-0,7%) y muebles (-0,3%).
De lado de las subidas, al subidón en los últimos doce meses de la electricidad hay que sumar la carne de vacuno (+8,6%), de ovino (+9,2%), pescado fresco (+6,3%), chocolate, que sigue disparado, (+25%), el tabaco (+6%) o la calefacción (+14,4%) por la presión del gas natural.
Desde el Ministerio de Economía, resaltan que España sigue manteniendo el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos. No obstante, aunque no dice nada el departamento de Carlos Cuerpo, la inflación española está por encima de la comunitaria.