La tasa de inflación interanual de la zona euro se ha mantenido estable en agosto en el 5,3%, lo que supone repetir el menor encarecimiento de los precios desde enero de 2022, según la primera estimación de Eurostat, que sitúa a España y Bélgica como los países de la región con menor incremento de los precios, con un 2,4% en ambos casos.

Asimismo, la oficina de estadística comunitaria también ha informado este jueves que la tasa de desempleo de la eurozona permaneció en el 6,4% en julio, sin cambios con respecto a junio, con lo que se mantuvo en el mínimo histórico en el club de la moneda única.

España, entre los países con la inflación más baja

La evolución de los precios en la zona euro en agosto obedeció principalmente a la menor caída en el coste de la energía, con una bajada del 3,3%, frente al retroceso del 6,1% de julio, mientras que el encarecimiento de los alimentos frescos se moderó al 7,8% desde el 9,2%. En el caso de los servicios, los precios subieron un 5,5% interanual, una décima menos que en julio, al tiempo que los bienes industriales no energéticos se encarecieron dos décimas menos que el mes anterior, con una subida del 4,8%.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa interanual de inflación de la zona euro en agosto se situó en el 6,3%, frente al 6,7% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el impacto del precio de los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente de inflación se moderó al 5,3% desde el 5,5%, su nivel más bajo desde mayo.

Entre los Veinte, las tasas anuales de inflación más bajas se registraron en Bélgica y España (ambos 2,4%), mientras que las subidas más intensas de los precios correspondieron a Eslovaquia (9,6%), por delante de Croacia (8,5%) y de Austria (7,6%). El repunte de la tasa de inflación armonizada de España desde el 2,1% de julio al 2,4% en agosto reduce el diferencial de precios favorable respecto de la media de la eurozona a 2,9 puntos porcentuales, frente a los 3,2 del mes anterior.

Desempleo en la eurozona

En el conjunto de la Unión Europea (UE) el paro tampoco varió frente a junio y se situó en el 5,9% en el séptimo mes del año. En términos interanuales, el desempleo cayó tres décimas en el área del euro, desde el 6,7% registrado en julio del año pasado, mientras que en los Veintisiete la bajada fue de dos décimas, desde el 6,1% anotado en el séptimo mes de 2022.

Eurostat estimó que 12,9 millones de personas no tenían trabajo el pasado julio en el club comunitario, de los que 10,9 millones se encontraban en la eurozona. Si se realiza la comparación con el mes de junio, el desempleo se incrementó en julio en 35.000 personas en la UE y en 73.000 en la eurozona. Frente a julio del año pasado, el paro descendió en 209.000 personas en los Veintisiete y en 264.000 en los países de la moneda única.

España era en julio el Estado miembro de la UE con una mayor tasa de desempleo (11,6%), si bien disminuyó una décima con respecto a la cifra de junio de este año (11,7%) y también cayó 1,1 puntos frente al 12,7% anotado en el séptimo mes del año pasado. Tras España, los países de la Unión Europea con un mayor porcentaje de paro el pasado julio fueron Grecia (10,8%), Italia (7,6%), Francia (7,4%), Suecia (7,3%), Estonia (7,2%) y Finlandia (7,1%).

Los menores niveles de desempleo se detectaron en Malta (2,5%), Chequia (2,7%), Polonia (2,8%) y Alemania (2,9%). Entre los menores de veinticinco años, el paro permaneció en el 13,8% en el área del euro en julio con respecto a junio, mientras que en la Unión Europea descendió tres décimas, hasta el 13,9%. De todos los Estados miembros sobre los que Eurostat ha publicado datos, España fue el que tuvo una mayor tasa de paro juvenil (27%), si bien descendió frente a junio de este año (27,1%) y julio de 2022 (30,3%).