Sigue en directo la Jornada de los Economistas 2024, organizada por el Col·legi d'Economistes de Catalunya y que tiene como medios oficiales a ON ECONOMIA y ON-IA. Con el título 'EconomIA: la llave del futuro', la jornada aborda la revolución que está provocando la inteligencia artificial en la sociedad, la economía y la empresa, pero también otras cuestiones, como la globalización, la geopolítica y el modelo productivo en Catalunya, los retos de los despachos profesionales, la gestión del capital humano y las mejores estrategias empresariales en la era digital. Aquí puedes encontrar el programa completo.
Participarán en la jornada, además del decano del colegio, a Carles Puig de Travy, el presidente del Parlament de Catalunya, Josep Rull, la consellera de Economía de la Generalitat, Alícia Romero, y muchos economistas y empresarios que aportarán su perspectiva de los retos económicos actuales. Te lo ofrecemos en directo desde el Hotel Intercontinental de Barcelona.
-
Alícia Romero asume el rol del Govern para que la Inteligencia Artificial llegue a las pimes
-
El catedrático Josep Oliver alerta: "El informe Draghi quedará en un cajón, no se hará"
Josep Rull acaba y el decano del Col·legile agradece la participación y da por cerrada la Jornada de los Economistas 2024 de Barcelona. ¡Hasta el año que viene!

"El trabajo del CEC es decisivo. Les quiero agradecer que cuando el país ha tenido que afrontar grandes debates, grandes retos, el Col·legi siempre ha estado ahí y se han manifestado de forma valiente. Lo han hecho sobre la soberanía de Catalunya", agradece el Presidente del Parlament.

"En términos de Parlament de Catalunya, me he comprometido a hacer dos cosas: hacer una cartografía de la situación en materia de normativa vigente y aplicable. Tenemos una hipertrofia normativa. Y también tenemos que ser mucho más rápidos a la hora de legislar", explica Rull.
Rull relaciona IA y calidad democrática: "Todo aquello vinculado a la IA plantea este dilema: mal gobernada puede tener efectos muy nocivos en las democracias y los derechos humanos, con gobiernos que vigilan y controlan y reforzamiento de regímenes autocráticos".
Arranca la clausura de la Jornada de los Economistas. El presidente del Parlament, Josep Rull, alaba el tema de la jornada: "Lo primero que querría es poner en valor el tema que han escogido: la inteligencia artificial, por la fuerza disruptiva que comporta. Ningún país ni ninguna administración quedará al margen del procesamiento masivo de datos. Nos interpela directamente".
Se acaba la mesa Estrategia en la era de la IA, la última de la Jornada de los Economistas. Solo queda la clausura, a cargo de Josep Rull.
"El tema del talento es crítico. No encontramos gente para trabajar, de nada. Lo de los oficios se ha acabado, ha pasado a mejor vida. Nosotros formamos a gente que quizás a los 15 días se marcha porque no quiere trabajar los sábados, y la gente quiere comprar los sábados", lamenta Joan Font, presidente del Grup Bon Preu. "Eso pasa en todos los sectores, y tiene mucha mala pinta".
El grupo Bon Preu utiliza la IA para control de stocks, combatir el despilfarro alimentario y reducir las mermas, que le cuestan 50 millones al año. Font advierte, sin embargo, que con la IA "hay peligros, porque no puedes pasarte de frenazo ni quedarte atrás".

Inka Guixà pone énfasis en la seguridad con respecto a la IA, para que los datos de la empresa que gestiona no salgan de la organización: "No prohíbo a mi gente que utilice ChatGPT, es muy potente, pero sí les pido que activen la opción de que no utilice los datos". También incide en que "los datos que utilice sean correctos". La CEO de la Farga advierte, además, que el cambio de la IA en las empresas puede ser tan importante que haga cambiar el organigrama.

Rodríguez Pousa relata que la industria hotelera tiene unas tasas de cancelación del 35% y explica que la IA está ayudando a las empresas a prever a cuántos clientes cancelarán, de manera que pueden reservar más habitaciones de las que tienen. "Es lo que llevan haciendo las aerolíneas toda la vida, pero no tenían IA y provocaban el overbooking", añade.

Inka Guixà, CEO de La Farga, explica el momento más complejo vivido desde que ocupa el cargo, relacionado con la subida de los precios energéticos, críticos para una metalúrgica. En aquel momento, tuvo que renegociar con los proveedores los precios, porque si no, la empresa estaba en peligro.
Font habla de decisiones difíciles que ha tomado pero que han llevado a Bon Preu hasta su posición actual, como la riña familiar que tuvo en la empresa con su hermano, la decisión de no comprar Caprabo cuando la pusieron en venta y cuando tomaron el camino de no abrir franquicias mientras lo hacían la mayoría de sus competidores.
José Rodríguez Pousa, CEO de Sercotel, explica la importancia de las personas en los negocios, y que sepan reciclarse, especialmente ahora con la irrupción de la inteligencia artificial.
Joan Font, fundador del Grupo Bon Preu, explica que la IA predictiva hace años que la tienen aplicada, porque "afina extraordinariamente, no podríamos ver sin ella". Con respecto a la generativa, cree que "pasará exactamente lo mismo", por lo que cree que lo importante es apostar y "acertar".

Empieza la última mesa redonda del día, sobre 'Estrategias en la era de la inteligencia artificial', con Joan Font, fundador y presidente del Grupo Bon Preu, Inka Guixà Fisas, CEO de La Farga, y José Rodríguez Pousa, CEO de Sercotel. La mesa la modera Oriol Amat Salas, exdecano y miembro de la Junta de Gobierno del CEC.
Se acaba la mesa dedicada a la innovación y la IA y el Col·legi d'Economistes de Catalunya entrega los Premios de Reconocimiento a los mejores currículums universitarios.

Manel Sanromà, firme defensor de la IA, recibe los aplausos del público al asegurar: "Prefiero ser juzgado por ChatGPT que por algunos jueces. De verdad, espero en un futuro poder escoger si quiero que me juzgue ChatGPT".

Àngels Fitó explica que las universidades no pueden ignorar la irrupción de la IA: "Lo peor que podrían hacer las universidades, delante de ChatGPT, es preocuparnos solo de las evaluaciones. Tenemos que estar atentos a cómo evoluciona el mercado de trabajo". La rectora de la UOC cree que un grado de ADE que no integre el estudio de la IA "nace obsoleto".
Ramon Trias, empresario y fundador de AIS (Aplicaciones de Inteligencia Artificial) explica su experiencia en IA, con la empresa que fundó en 1987: "Ha sido una montaña rusa". Trias recuerda que algunos de los avances que tenían que cambiar el mundo, después no lo hicieron, y pide huir del catastrofismo y también del triunfalismo con la IA.

Manel Sanromà, profesor de la Universidad Rovira i Virgili y presidente de CIVICAi, ha comparado el nacimiento de ChatGPT, a nivel de importancia histórica, con la revolución francesa: "Lo que pasó aquel día, el 30 de noviembre del 2022, es que el genio salió de la lámpara, y no volverá a entrar: una empresa puso en manos de todo el mundo una herramienta de IA generativa y el mundo cambió".
Àngels Fitó, vicedecana del Col·legi d'Economistes de Catalunya y rectora de la Universitat Oberta de Catalunya, cree que "la IA tiene que servir para mejorar la experiencia del estudiante" y ayudar a las universidades a ser más ágiles. "Necesitamos datos, y tenemos muchos datos de nuestros estudiantes", asegura, y añade que "si tenemos datos, tecnología y procesos, optimizamos".

Núria Agell explica que "si queremos ser una empresa y una sociedad solvente, tenemos que ser conscientes de que tiene que haber un nivel de privacidad" que se tiene que cumplir en el uso de la inteligencia artificial, y alerta de la legislación que viene con la IA generativa.

Se reanuda la Jornada de los Economistas del Col·legi d'Economistes, con la mesa redonda 'Digitalización e inteligencia artificial', con la ponencia de Núria Agell Jané, profesora catedrática de Esade. También habrá un debate, con Àngels Fitó Bertran, vicedecana del CEC y rectora de la UOC, Manel Sanromà Lucia, profesor de la Universidad Rovira i Virgili y presidente de CIVIC Ai, y Ramon Trias Capella, empresario, fundador de AIS y miembro del Consejo Asesor del Observatorio de Ética en Inteligencia Artificial de Catalunya (OEIAC). Moderará el debate Dolors Mateu Martínez, presidenta de la Comisión de Transformación Digital del CEC y gerente del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO).
Acaba la mesa de los retos de los despachos y la jornada hace una pausa de una hora y cuarto para una comida networking.
Jordi Llevat, socio director de Dinamic Auditors, SLP, cree que la inteligencia artificial no supondrá una reducción significativa de puestos de trabajo y que los despachos la pueden utilizar "para mejorar procesos", como digitalización de información y análisis de datos.
Miriam Barrera Ubieto, socia corresponsable de Garrigues para el Área de Catalunya, Aragón y Baleares, habla de los cambios en las prioridades y exigencias de los jóvenes a la hora de ser contratados. Barrera explica que si antes, cuando tenían que contratar profesionales, hacían la selección, los candidatos se vendían y ellos los escogían, "ahora somos nosotros los que tenemos que vender el despacho y el candidato nos escoge.

Consuelo Castilla López, socia, fundadora y presidenta de AdQualis, advierte que a raíz de la pandemia, "el mundo ha cambiado" porque han cambiado las prioridades vitales y la gente pone en valor el tiempo libre, mientras que el trabajo ha perdido peso. El peligro, para ella, es que "hay empresas que lo pueden asumir, porque pueden ofrecer teletrabajo y flexibilidad, pero otras, como los despachos, no", por eso les cuesta captar talento.
Josep Aragonès, consejero independiente de Grau Innovation Consulting (GIC), advierte que "el sector del despacho profesional no es un sector muy sexi". Se basa en un estudio, según el cual menos del 2% de los empleados de los despachos tiene menos de 30 años. Para atraer a más gente joven, incide al potenciar la flexibilidad y la conciliación.

Arranca la mesa redonda sobre los retos de los despachos y la gestión del capital humano. Comienza con el poniente Josep Aragonès Ros, consejero independiente de Grau Innovation Consulting (GIC). Lo modera Carme Jover Díaz, miembra de la junta del Col·legi d'Economistes de Catalunya. Participan en la mesa Miriam Barrera Ubieto, socia corresponsable de Garrigues en Catalunya, Baleares y Aragón; Consuelo Castilla López, socia fundadora y presidenta de AdQualis, Jordi Fabregat Feldsztajn, profesor de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade, y Jordi Llevat Palau, socio director de Dinamic Auditors SLP.

Pol Morillas asegura que "lo que necesita Europa es moverse en otro parámetro", porque los europeos "han quedado obsoletos y no le vale ni el oriental ni al norteamericano". Este es uno de los grandes retos de "la Europa fragmentada".
"Tenemos que dar apoyo a se la industria digital, pero no dejar atrás otros sectores, para no generar una economía a dos velocidades," ha explicado Carme Poveda, que también ha querido romper "falsos mitos", como "nos estamos desindustrializando", y que "no somos competitivos". Lo que lamenta es que la competitividad no se ha ganado gracias a la productividad, e insta a que se invierta más y de forma más eficiente para lograrlo.

Constantí Serrallonga lamenta que "no hay un sistema que conecte las diferentes partes de la cadena" en innovación, cosa que explica que se invierta poco, sensiblemente por debajo de la media europea. "También tenemos cosas buenas", añade, como los 140 hubs de innovación internacionales que hay y la "gran capacidad" de atracción de proyectos que tiene Catalunya.
Josep Oliver carga contra la lentitud de Europa para llevar a cabo proyectos. "El informe Draghi es perfecto, el análisis es impecable. Pero 800.000 millones de inversión anual no se hará, seamos realistas".
Constantí Serrallonga, director general de Fira de Barcelona, habla del exceso de burocracia en Europa y de los retos del continente. "Me gustaría ser optimista, pero no puedo serlo más", dice, por las dificultades de la UE para sacar adelante proyectos.

Carme Poveda, directora de Análisis Económico de la Cambra de Comerç y presidenta de la Comisión de Economía Industrial del CEC, se muestra preocupada por el proteccionismo de Trump: "El proteccionismo tiene un precio. Bajan los flujos comerciales internacionales y suben los precios. Eso nos lleva a un escenario global de tipos de interés más altos", advierte. Duda, sin embargo, de hasta qué punto Trump subirá tanto los aranceles o si bien será un arma negociadora.
El catedrático de la UAB Josep Oliver asegura que la victoria de Donald Trump favorecerá la economía estadounidense y su crecimiento económico "experimentará un salto", aunque algunos sectores saldrán ganando más de otros. También cree, sin embargo, que hará subir la inflación, sobre todo si detiene la inmigración.

Morillas explica que hay "una creciente competición entre las potencias internacionales" y las prioridades "se basan en 'qué hay de lo mío' y no en los retos". Para el director del CIDOB, hay que confrontar, de forma urgente, los "desafíos comunes globales", como Ia crisis climática.

Pol Morillas, director del CIDOB, alerta del peligro de escalada nuclear en Ucrania, ligada a la victoria de Donald Trump en los EE.UU.: "Tenemos la sensación de que Trump, simultáneamente, puede suponer el fin de las guerras actuales y el inicio de una escalada nuclear. Pero estamos en un riesgo permanente".
Empieza la mesa redonda dedicada a la geopolítica, con Pol Morillas Bassedas, director del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), Josep Oliver, catedrático Emèrit d'Economia Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona y colegiado de Mérito del CEC, Carme Poveda Martínez, directora de Análisis Económico de la Cambra de Comerç y presidenta de la Comisión de Economía Industrial del CEC, y Constantí Serrallonga Tintoré, director general de Fira de Barcelona, moderada por Sofía Rodríguez Rico, miembro de la Junta de Gobierno del CEC y economista jefe y subdirectora general del Banco Sabadell.
En una conversación con Xavier Alegret, director de ON ECONOMIA, Xavier Ferràs defiende que la Inteligencia Artificial requiere "un nuevo modelo de empresa". Pone como ejemplo todos los datos que puede gestionar un McDonald's si identifica el rostro del cliente, sabe qué cocina está más descongestionada, etc, pero señala que eso necesitará "una reconfiguración entera". "No todo el mundo está utilizando la Inteligencia Artificial y no hay que correr", dice Ferràs.

Xavier Ferràs Hernández, profesor titular de innovación y decano asociado de programas EMBA de España, destaca la apuesta de las grandes tecnológicas por la energía nuclear, que utilizarán para alimentar las necesidades de la Inteligencia Artificial. "Estudian instalar microrreactores", señala, y apunta al gran éxito de Nvidia el día después de presentar resultados.
El vocal del Col·legi d'Economistes, Jaume Menéndez, presenta al poniente de la primera mesa, Xavier Ferràs Hernández, profesor titular de innovación y decano asociado de los programas EMBA de Esade, y destaca su carrera y el papel que ha tenido el judo. Ferràs, cinturón negro de esta arte marcial, destaca que los "cuatro cambios" que vive el mundo "no se han dado nunca en la historia de la humanidad". Se trata del cambio demográfico, tecnológico, climático y geopolítico.
La consellera de Economía y Finanzas, Alícia Romero, destaca la importancia de que la Inteligencia Artificial "no genere una economía de dos niveles, una sociedad de dos velocidades". Para ello, "las instituciones tienen que tener un papel importante", reconoce. Entre los retos que destaca, la formación y la llegada de la tecnología a las micropymes. Y entre los usos relevantes de la IA; que ayude a descarbonizar la economía. "Si no descarbonizamos la economía, no seremos competitivos", defiende.

El teniente alcalde de Barcelona y concejal de Economía y Hacienda del Ayuntamiento, Jordi Valls, destaca las diferentes formas de abordar las transformaciones entre Estados Unidos, China y Europa. "En Estados Unidos, manda el mercado", defiende, mientras que "en China, el estado centraliza todo", por una Europa que "tiene las mejores regulaciones". Esto debe marcar avances tecnológicos como la Inteligencia Artificial, que debe ayudar también a "medir capital humano, natural o social de la sociedad" más allá de parámetros económicos. "La IA nos tiene que ayudar a afrontar los problemas de la década", dice Valls, que ve el talento, la transferencia tecnológica y el capital como tres retos clave para mantener el crecimiento y el bienestar. La deuda pública y la defensa son retos de las instituciones públicas.
La vicepresidenta de la Diputació de Barcelona y alcaldesa de Sabadell, Marta Farrés, señala a las empresas como motor del cambio y el crecimiento económico y señala que su "experiencia" y "buena forma" de aplicar la Inteligencia Artificial sirve a las instituciones.
El presidente del Consejo General de Economistas, Valentí Pich Rosell, destaca la importancia de la Inteligencia Artificial, "que tiene que dirgir empresas y despachos" y servir para "ser más productivos". Pero "no puede ser que la IA sirva solo para que los trabajadores vayan más relajados". "El reto es ser más eficientes y ofrecer más servicios", añade. Además, señala la importancia de mantener la eficiencia cuando se aplican marcos y regulaciones de sostenibilidad a las empresas.

"Los economistas somos traductores de la realidad", expone Puig de Travy. "El cambio, la incertidumbre, la volatilidad y la transformación" marcan los tiempos actuales, destaca, y apunta también a la tecnología y la geopolítica como marcos que "cambian nuestro día a día". "La economía crece a tasas bajísimas y algunas potencias como Alemania están sufriendo estructuralmente", dice, y recuerda los informes Letta y Draghi en defensa de medidas para potenciar la productividad y la competitividad.
El decano del Col·legi d'Economistes, Carlos Puig de Travy, abre la jornada con un saludo a las instituciones, empresas y entidades presentes. Tras un recuerdo para las víctimas de la DANA en Valencia, recuerda que las jornadas de Barcelona acogerán hoy a 700 personas y, sumando las jornadas de Tarragona y Girona, alcanzarán los 1.000 asistentes.

Empieza la Jornada de los Economistas 2024, que contará con la participación de la consellera de Economía y Finanzas de la Generalitat.
A punto de empezar la Jornada de los Economistas 2024 en Barcelona. Llegan las autoridades, que capitalizarán el primer acto, la inauguración: Alícia Romero, consellera de Economía y Finanzas de la Generalitat, Jordi Valls, teniente de alcalde de Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Barcelona, Marta Farrés, vicepresidenta primera de la Diputación de Barcelona, Valentí Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España, y Carles Puig de Travy, decano del Col·legi d'Economistes de Catalunya.
Durante toda la jornada, pasarán por el escenario del salón de actos del Hotel Intercontinental de Barcelona el economista Guillem López-Casasnovas, Constantí Serrallonga, director general de Fira de Barcelona, Àngels Fitó, rectora de la UOC y vicedecana del CEC, Joan Font, presidente del grupo Bon Preu, e Inka Guixà, CEO de La Farga, entre otras personalidades económicas y empresariales.
La jornada contará, a primera hora, con la participación de la consellera de Economía, Alícia Romero, y del teniente de alcalde de Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Valls, además del decano del CEC, Carles Puig de Travy. Después, el profesor de innovación de Esade Xavier Ferràs dará la conferencia inaugural, sobre economía y globalización en la era de la IA y, acto seguido, conversará con Xavier Alegret, director de ON ECONOMIA, sobre el impacto de la inteligencia artificial en la empresa.
¡Buenos días! Dentro de media hora empieza la Jornada de los Economistas 2024, organizada por el Col·legi d'Economistes de Catalunya y de la que ON ECONOMIA y ON-IA somos medios oficiales. Con el título 'EconomIA: la llave del futuro', la inteligencia artificial será uno de los temas estrella de la jornada, pero se hablará de todos los retos de la economía catalana, desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde.