El mundo empresarial vive pendiente de los aranceles de los Esados Unidos, el 20% a la Unión Europea anunciado por Donald Trump este miércoles por la noche, en lo que ha llamado el 'Día de la liberación'. ¿Cómo saldrán adelante las empresas? ¿Cómo afectará a los bolsillos? En Catalunya, hay 3.161 empresas que se juegan 4.351 millones en exportaciones en los Estados Unidos, que fue en el 2024 el quinto destino más habitual de las empresas por debajo de las europeas y por encima del México o el Brasil, según informa la Agencia para la Competitividad de la Empresa, Acción. Representan el 4,3% de las exportaciones catalanas por todo el mundo.
Con un crecimiento en el 2024 del 19,3%, los Estados Unidos fueron precisamente uno de los principales artífices que las exportaciones catalanas se diversificaran el año pasado, un cambio importante con el fin de afrontar un momento de tensión geopolítica donde son diversos los territorios que, a raíz de la política estadounidense, apuestan por el proteccionismo.
El equipo del presidente ha analizado país por país y sector por sector las importaciones extranjeras, pero existe también la posibilidad de un arancel generalizado a todas las importaciones.
Por ahora, los únicos aranceles que ya están en vigor son los que se aplican al acero y el aluminio, que afecta también empresas de componentes hechos por estos materiales. Son aranceles del 25% a las importaciones de todo el mundo y afectan a las ventas de 427 empresas catalanas entre las 3.100 que vienen regularmente. El impacto es de 278,8 millones de euros de exportaciones, cifra que representa el 6,4% del total de exportaciones en los Estados Unidos.
Por otra parte, el pasado 26 de marzo Trump anunció un arancel que entra en vigor mañana, 3 de abril, que afecta a los vehículos de todo el mundo. Se trata de un arancel universal del 25% en los automóviles y componentes de automoción que no especificó, aunque este segundo arancel tiene que entrar en vigor más adelante, no más tarde del 3 de mayo. Acció calcula que 80 empresas se pueden ver afectadas por esta entrada de aranceles, con exportaciones que llegan a los 80 millones de euros, aunque son datos provisionales que dependerán de los códigos arancelarios concretos.
Seat, la gran empresa catalana de automoción, no exporta a los Estados Unidos, pero se lo estaba planteando, aunque gana fuerza, en parte por|para estos aranceles, la opción que abra una planta de fabricación propia. Sin embargo, la empresa ahora afronta el cambio a la dirección después de la salida de Wayne Griffiths, que puede redefinir su hoja de ruta tanto con respecto a la electrificación como en sus planes en la potencia norteamericana.
El último de los aranceles sectoriales anunciados por Trump, pero todavía sin fecha, es lo que tiene que afectar vinos y cavas, que afectaría a 77,5 millones de euros de exportaciones entre ambas bebidas, cifra que representa el 12,7% del total de las exportaciones catalanas de vino y cava en el mundo.
La aprobación de aranceles a discreción en todos los productos, sin embargo, redefiniría el mapa de afectaciones y dejaría como sector más expuesto el de la perfumería y cosmética, con Puig como gran representante. La perfumería exporta a los Estados Unidos 661,6 millones de euros, un 15,2% de todo lo que Catalunya exporta a Estados Unidos. Tanto Puig como las patronales del sector han dicho que tendrán que subir los precios por los aranceles, pero no les preocupa especialmente porque la competencia es también mayoritariamente europea y tendrá que hacer lo mismo, informa Sara Casas.
El segundo producto catalán más exportado son los farmacéuticos, con 646,7 millones de euros, un 14,9% de las exportaciones catalanas en el mundo. Algunas de las grandes, como Esteve o Grifols, tienen parte de la producción propia en los Estados Unidos, por lo cual podrán evitar estos aranceles, pero la gran mayoría de los medicamentos de origen catalán que se venden a los Estados Unidos, como los que hace Almirall por ejemplo, se verían afectados por un arancel general.
La industria de maquinaria, con 495,8 millones de euros en exportaciones (un 11,4% de lo que exporta Catalunya) y los plásticos, con 210,1 millones de euros y un 4,8%, son los siguientes en la lista de más afectados, aunque algunos de los primeros ya pagan aranceles por|para los del aluminio y el acero. En quinto lugar, los productos químicos orgánicos exportan 202,2 millones de euros a los Estados Unidos, un 4,6% de las exportaciones catalanas.
Todos estos sectores y muchos más estarán pendientes este martes del anuncio de Trump, pero se respira también una confusión e incertidumbre por las excepciones y cambios de opinión que hacen que ni siquiera el anuncio y entrada en vigor tenga un carácter definitivo. Sin embargo, el mismo Trump ha reconocido que en un primer momento estos aranceles tendrán un impacto en la economía de los Estados Unidos.