La directora general de Barcelona Global, Mercè Conesa, advierte que en Catalunya las empresas emergentes atraen capitales de inversión "discretos", pero que eso no es suficiente para ayudarlas a crecer. Cuándo se trata de escalar y especialmente en algunos segmentos tecnológicos, las empresas necesitan al apoyo de "grandes volúmenes de capital", observación. 

Las ciencias de la salud, la cuántica, las energías renovables, los semiconductores... estos son algunos de los sectores tecnológicos en que, en opinión de Conesa, Catalunya puede arañar una buena posición dentro de Europa, siempre que "se acompañe a las empresas" con las infraestructuras necesarias, con menos burocracia, con una fiscalidad más favorable, entre otros aspectos.

El reto es disponer de una industria tecnológica que sea una industria de beneficio o de resultado", insiste Conesa, durante su participación en el debate Talento catalán, retos globales que se ha celebrado en una nueva edición de FOCUS ON, los diálogos sobre la empresa catalana organizados por ON ECONOMIA. En el debate también han participado Oriol Amat, presidente del Observatorio de la Pyme de Pimec, y Ernest Sánchez, socio director de Nuclio Holding.


La directora general de Barcelona Global pone de ejemplo que, aunque Barcelona atrae muchos hubs tecnológicos mundiales, se trata de centros de excelencia que se dedican a la gestión global de aspectos administrativos de las grandes corporaciones -es decir, partes más trámites de regulación, de certificación- con un talento destacado pero especializado en el back-office. "Pero todavía estamos lejos de hacer la parte tecnológica de producto de producción, de resultado, para los cuales las multinacionales tienen los centros de decisión fuera de Catalunya", ejemplariza.

Otro aspecto es el tema del talento. Las empresas encuentran talento digital, talento formado, en Catalunya y Barcelona. Son profesionales que quieren quedarse, pero se lo plantean y muchas veces desisten porque se afrontan a una serie de penalizaciones que no les compensa. Conesa se refiere a la fiscalidad, el precio de la vivienda, el precio de las escuelas internacionales a las cuales tienen que ir los hijos de estos profesionales...

Para no hablar de la atracción del talento científico o investigador que es también un capítulo aparte y, para el cual, Conesa remarca que "si Europa o Catalunya se quiere posicionar como referente en determinados sectores, quizás se tiene que plantear que para que venga talento de primer nivel a hacer investigación avanzada se tienen que poder pagar salarios más elevados de los que paga un centro público o un centro publicoprivada".

Mercè Conesa, directora general de Barcelona Global, en su participación en FOCUS DONDE|DÓNDE
Mercè Conesa, directora general de Barcelona Global.

Se tiene que alcanzar liderazgo tecnológico

Lo que conviene es que Catalunya, España, Europa definen qué estrategia quieren seguir y qué empresas serán fundamentales para alcanzar el liderazgo tecnológico. El informe Draghi ya lo pone de manifiesto que este es el camino que se tiene que seguir. No obstante, Europa todavía tiene que hacer los deberes.

"Europa tiene la oportunidad de reforzarse estratégicamente. Y, por lo tanto, Europa tiene que identificar muy bien cuáles son aquellas industrias estratégicas que la hacen autónoma y la hacen menos dependiente de terceras fuerzas políticas y económicas", ha explicado Conesa, en un debate que ha compartido con el catedrático de economía financiera y contabilidad de la Universidad Pompeu Fabra, Oriol Amat, y el director de Nuclio, Ernest Sánchez. El reto es, en opinión de Conesa, saber si en Catalunya y Europa seremos capaces de identificar estas industrias estratégicas de futuro.

Europa necesita rapidez

"¿Cómo vamos identificando desde Europa estas industrias estratégicas?", se pregunta Conesa. Porque, al final, necesitamos una especialización estratégica que nos haga menos dependientes de las grandes fuerzas económicas -los EE.UU., China- que mueven el mundo, se responde ella misma.

La directora de Barcelona Global aborda un importante aspecto, que también menciona el informe Draghi: Europa necesita rapidez. "Le hace falta determinar de manera urgente por qué sectores y empresas apostará, donde|dónde focalizará las Inversiones, a qué infraestructuras estratégicas destinará más inversiones".

20250204 FOCUS ON 032
Imagen del debate


Y, para hacer un paralelismo, Conesa manifiesta que Europa corre el riesgo de acabar como el experimento de la rana. En esta prueba, si se coge una rana y se la tira dentro de una olla de agua hirviente, la rana da un bote y se escapa. Ahora bien, si se sumerge la rana en una olla llena fría y se pone a calentar, la rana se va aclimatando, queda dormida, y finalmente se muere.

Por lo tanto, Europa se tiene que dar cuenta de que tiene que salir de esta situación, porque el entorno ha cambiado, todo el modelo económico ha cambiado. "Aunque es complejo poner de acuerdo a 27 países, Europa no puede perder el tiempo, porque se juega, entre otros, la productividad y la competitividad".

Las intervenciones de Mercè Conesa y el resto de ponentes se pueden seguir, a continuación, visionando el debate.